Joven colombiano consiguió su permiso de trabajo en Estados Unidos en 11 días y revela cómo lo logró: ‘Sencillo’

hace 1 mes 44

Rick Escobar, un creador de contenido colombiano residente en Chicago, Illinois, explicó en sus redes sociales el proceso que le permitió gestionar su permiso de trabajo y obtener su número de Seguro Social en solo 11 días. 

Su experiencia ha despertado el interés de miles de migrantes en busca de regularizar su estatus en Estados Unidos.

Ingresó con CBP One y explicó el proceso

A través de su cuenta de TikTok @eldiarioderick.usa, Escobar indicó que accedió al país por medio de CBP One, una aplicación que facilitaba el ingreso a Estados Unidos durante el gobierno de Joe Biden. Sin embargo, con la llegada de Donald Trump al poder, esta plataforma dejó de estar disponible.

“Las personas que entramos con CBP One tenemos el beneficio de pedir permiso de trabajo y número de la seguridad social”, afirmó Escobar. Después de más de un mes en Chicago, ya tenía la documentación necesaria para trabajar sin contratiempos.

Los pasos que siguió para obtener su permiso de trabajo

Según relató, después de cumplir 30 días en el país, ya contaba con su permiso de trabajo y su número de Seguro Social. En un video, detalló las acciones que ejecutó para completar el proceso de manera rápida.

1. Obtener el formulario I-94

El primer paso fue obtener el formulario I-94, un documento expedido por el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés), que registra la entrada y salida de los viajeros. Este documento es un requisito fundamental para cualquier trámite migratorio dentro de Estados Unidos.

2. Realizar la solicitud ante Uscis

Escobar señaló que, después de obtener el I-94, ingresó a la página web del Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (Uscis). Allí, seleccionó la opción 'Account Actions' y completó el formulario I-765, necesario para obtener el Documento de Autorización de Empleo (EAD, por sus siglas en inglés).

Para realizar la solicitud, los pasos fueron los siguientes:

  • Acceder a la cuenta de Uscis y elegir la opción 'File a Form Online' (Presentar un formulario en línea).
  • Seleccionar el formulario I-765 y presionar 'Start form' (Iniciar formulario).
  • Completar todas las secciones sin dejar espacios en blanco.
  • En 'Categoría de elegibilidad', escoger la opción C-11, correspondiente al estatus de “Parole”.
  • Indicar que la solicitud es para la obtención de un permiso de trabajo.

3. Pedir el número de Seguro Social

En el mismo formulario I-765, el colombiano marcó la opción para tramitar su número de Seguro Social al mismo tiempo, dado que este documento es indispensable para trabajar legalmente en el país, declarar impuestos y establecer historial crediticio.

4. Subir la documentación requerida

Como parte del trámite, tuvo que adjuntar los siguientes documentos:

  • Copia del formulario I-94.
  • Pasaporte vigente.
  • Evidencia de ingreso a EE.UU. mediante CBP One.

5. Realizar el pago y firmar electrónicamente

Para finalizar el proceso, Escobar efectuó el pago de la tarifa de solicitud, que asciende a 470 dólares australianos (aproximadamente 1.200.000 pesos colombianos). Uscis permite realizar este pago mediante tarjeta de crédito, débito o transferencia bancaria.

6. Hacer seguimiento a la solicitud

Desde su cuenta en Uscis, verificó el estado de su trámite. Según contó, envió la solicitud el 24 de diciembre y al día siguiente recibió la aprobación.

El 28 de diciembre obtuvo su número de Seguro Social, y el 5 de enero recibió su permiso de trabajo en el buzón de su casa. “En total fueron 11 días. Fue un proceso bastante rápido y sencillo”, aseguró en su video.

Actualmente, Escobar trabaja como conductor de Uber en Chicago. Con este documento, cualquier persona con permiso puede laborar legalmente en Estados Unidos, acceder a beneficios laborales y construir su historial financiero.

Relato de un migrante colombiano deportado: su proceso, desde EE. UU. hasta Colombia | El Tiempo

La Nación (Argentina) / GDA

Más noticias en EL TIEMPO

*Este contenido fue reescrito con la asistencia de una inteligencia artificial, basado en información de La Nación, y contó con la revisión de un periodista y un editor.

Leer Todo el Artículo