Luis Alberto Villegas comenzó a notar problemas en su descanso cuando su esposa le advirtió que su respiración se detenía mientras dormía.
“Mi esposa me comentaba que dejaba de respirar por las noches, además roncaba mucho y no dormía muy bien”, relató. A pesar de que al principio no le dio demasiada importancia, la insistencia de su pareja lo llevó a buscar ayuda médica.
En una consulta con un internista, el diagnóstico quedó claro: apnea del sueño. Además, el médico le explicó que su hipertensión podría estar relacionada con el trastorno. “El médico me comentaba que mi hipertensión pudo ser derivada en algún momento de mis problemas de sueño”, señaló.
Este hallazgo marcó el inicio de un proceso de tratamiento para mejorar su descanso y reducir los riesgos asociados a este trastorno.
El impacto en la vida diaria
Para Luis Alberto, los efectos de la apnea del sueño no solo se manifestaron en su descanso, sino también en su estado físico y mental. “Despiertas cansado, de malas, a veces hasta mareado”, describió.
La falta de energía constante afectó su concentración y memoria, lo que también influyó en su vida personal. “A veces se me olvidaban cosas de la vida cotidiana y hasta llegué a tener problemas con mi pareja porque se me olvidaban cosas importantes, compromisos que teníamos”, confesó.
El médico me comentaba que mi hipertensión pudo ser derivada en algún momento de mis problemas de sueño
La Dra. Arana explicó que los trastornos del sueño pueden deteriorar la salud a largo plazo. “Durante el sueño se regulan algunos sistemas en nuestro cuerpo que van a tener que ver con nuestra salud física y mental. Por ejemplo, durante el sueño se regula el sistema inmunológico. Entonces, una persona que constantemente duerme poco o mal va a tener mayor riesgo de desarrollar diferentes enfermedades simplemente porque su sistema de defensa está deteriorado, está bajo”, señaló.
Su esposa empezó a alertarle de sus síntomas. Foto:iStock
Además, indicó que la apnea del sueño puede generar un círculo vicioso en el que la falta de descanso afecta la productividad y el estado de ánimo, lo que a su vez puede empeorar los problemas de sueño.
Despiertas cansado, de malas, a veces hasta mareado
El camino hacia el tratamiento
Tras su diagnóstico, Luis Alberto comenzó a recibir atención en el ISSSTE y fue remitido a especialistas como otorrinolaringólogos y expertos en medicina del sueño. Entre las recomendaciones médicas que recibió estuvieron evitar el café después de las 6 de la tarde y eliminar la televisión de su habitación.
“Dan muchos consejos que sí me han ayudado, pero no han acabado con el problema. Sí la tengo difícil porque yo trabajo en la tarde y llego a la casa en la noche. Entonces sí hay cosas que sí he podido ir implementando y otras que no”, explicó.
En su búsqueda de soluciones, se sometió a una septoplastia de cornetes, una cirugía para mejorar su respiración nasal. Sin embargo, los resultados fueron temporales. “Después de la operación, hubo un tiempo que dormí mejor, pero fueron unos efímeros tres meses y luego regresó todo igual o peor”, mencionó.
Actualmente, utiliza un dispositivo CPAP, que proporciona aire a presión para mantener las vías respiratorias abiertas. No obstante, adaptarse a este aparato ha sido complicado. “Lo aguanto un ratito, ya después de un par de horas siento como se tapa mi nariz y me lo tengo que quitar porque me resulta peor estar con el aparato”, relató.
¿Qué es la apnea del sueño?
La apnea del sueño es un trastorno en el que la respiración se detiene y reinicia repetidamente durante la noche. De acuerdo con Mayo Clinic, sus síntomas incluyen ronquidos fuertes y una sensación de fatiga incluso después de dormir las horas recomendadas.
Existen tres tipos principales de apnea del sueño:
- Apnea obstructiva del sueño (AOS): Es la más común y ocurre cuando los músculos de la garganta se relajan y bloquean el flujo de aire.
- Apnea central del sueño: Se produce cuando el cerebro no envía señales correctas a los músculos que controlan la respiración.
- Apnea central del sueño surgida durante el tratamiento: Es una combinación de los dos tipos anteriores, que aparece cuando una persona con AOS recibe tratamiento y desarrolla apnea central.
Entre los síntomas más frecuentes de este trastorno se encuentran:
- Ronquidos fuertes.
- Pausas en la respiración al dormir.
- Jadeos o sensación de asfixia durante el sueño.
- Despertar con la boca seca.
- Dolor de cabeza matutino.
- Insomnio.
- Somnolencia excesiva durante el día.
- Falta de concentración.
- Irritabilidad.
Expertos hablan sobre el trastorno. Foto:iStock
La importancia de atender los síntomas a tiempo
Luis Alberto hizo un llamado a quienes presentan síntomas de apnea del sueño para que busquen ayuda médica. “Que se atiendan, porque es un problema que luego no lo tomamos tan en serio”, advirtió.
También, criticó la normalización de los ronquidos en la cultura popular, pues muchas personas los asocian con un sueño profundo sin considerar que pueden ser señales de alerta. “Cada padecimiento deriva en problemáticas mayores, como puede ser un infarto”, afirmó.
Su experiencia ha servido para concientizar a su entorno, especialmente a su esposa, quien ha estado atenta a su salud. “Mi esposa ha estado muy atenta, me ha sugerido médicos especialistas porque se preocupa por mí, que no me vaya a dar un derrame cerebral”, comentó. Sin embargo, no ha logrado convencer a su padre, quien también presenta síntomas pero se niega a buscar tratamiento. “Es de la vieja guardia y no se ha atendido”, agregó.
La Dra. Arana recomendó acudir al especialista cuando los problemas para dormir persisten por más de dos o tres semanas, o si existen síntomas como ronquidos fuertes, pausas respiratorias o movimientos anormales durante el sueño. “En algunos casos realizamos estudios como la polisomnografía, que nos permite identificar trastornos respiratorios o de movimiento durante el sueño”, explicó.
Los trastornos del sueño pueden afectar la calidad de vida durante años, por lo que es fundamental buscar una evaluación médica a tiempo para evitar complicaciones mayores.
Gabriela Castillo
El Universal (México) / GDA.
Se sometió a una cirugía de apnea del sueño y despertó un mes después con amputaciones
Más noticias en EL TIEMPO
*Este contenido fue reescrito con la asistencia de una inteligencia artificial, basado en información de El Universal (GDA), y contó con la revisión de un periodista y un editor.