En Colombia, el problema de la herencia compartida deriva en conflictos entre las familias, quienes se conflictúan entre los que quieren vender y quienes quieren conservar los bienes.
Cuando la herencia de un inmueble es recibida por varios hermanos se establece la copropiedad del bien, en la que cada miembro es propietario de una pequeña parte de la propiedad.
Cuando la herencia de un inmueble es recibida por varios hermanos, todos serán copropietarios de la propiedad. Foto:iStock
Si alguien quiere vender el bien, la ley estipula que deberá gozar del consentimiento unánime de todas las partes.
¿Qué pasa si no hay acuerdo?
Todas las personas incluidas en la participación de la herencia deben tener la misma igualdad de derechos. Sin embargo, en caso de hallarse una disputa sobre la venta o la conservación de la propiedad, la ley colombiana explica lo que debe proceder.
Según el Código Civil, ninguna persona puede obligar a vender pero tampoco podrá forzar a otra a permanecer como copropietario de un inmueble.
Ningún copropietario pueden obligar a vender o forzar a otra a ser copropietario si no quiere. Foto:iStock
Jackson Alejandro Peláez Castañeda, abogado de la Universidad Libre, explicó a través de su cuenta de TikTok que, a pesar de que nadie puede obligar a otra a imponer la venta del bien, existe una acción legal en la que uno de los copropietarios puede iniciar un proceso de partición judicial.
Al solicitarse la partición judicial, el copropietario procede a realizar una subasta pública de la propiedad, en donde esta se venderá al mejor postor. Los copropietarios que quisieron vender podrán participar de la subasta, mientras que los que se negaron no podrán ofertar por el inmueble.
La partición judicial permite crear una subasta pública para vender la propiedad al mejor postor. Foto:iStock
Otra de las acciones que también pueden solucionar la disputa puede ser que los hermanos compren la parte de quien está en desacuerdo de la venta del inmueble; ya sea porque no quiere o es el único que se niega a ceder.
Todo lo que se debe saber y tener en cuenta de las herencias en Colombia
Cuando un familiar muere, a la hora de heredar los bienes de quien fallece, se pueden presentar diferentes escenarios. En el caso que exista un testamento donde se indica a quien deben ser entregados los bienes, el Código Civil estipula que se debe dar el privilegio a la persona que el familiar dejó en voluntad cuando murió.
En caso de tener testamento, se deberá cumplir la voluntad de la persona fallecida. Foto:BBC
Ahora bien, si al morir la persona no ha dejado ningún testamento, los herederos son quienes debe acordar la repartición de los bienes y hacer el proceso de partición ante un notario.
“Si se ponen de acuerdo, van a la notaría y hacen un documento de partición. En este declaran que son herederos de esa persona, consignan junto con el escrito las actas que demuestran el parentesco y llevan a cabo la distribución”, explicó José Manel Guanipa, docente de planta de Derecho Civil en la Universidad de La Sabana.
En este caso, los herederos deben asumir los pagos de los impuestos y los derechos notariales. Si no hay acuerdo entre las partes, los herederos podrán presentarse ante un tribunal en donde se definirá la repartición de la herencia.
En el caso de no llegar a un acuerdo, los herederos podrán asistir ante un tribunal para que se decida la repartición de bienes. Foto:iStock
Si hay hijos, son ellos quienes recibirán la herencia mientras que el o la cónyuge reciben una porción de la cuota de los bienes del causante. De no haber hijos, se buscará al familiar más próximo para que la reclame.
REDACCIÓN ÚLTIMAS NOTICIAS
MARÍA JULIANA CRUZ MARROQUÍN