Esta semana el sector de los hidrocarburos en Colombia se sacudió por la decisión de Shell de salir de algunos activos que tienen en asocio con Ecopetrol en el mar Caribe, y en los cuales hubo importantes descubrimientos de gas natural.
Según confirmó la compañía, su retiro “obedece a razones relacionadas con su estrategia y manejo de portafolio global”. No obstante, Shell continuará en el negocio de suministro de Gas Natural Licuado, lubricantes y combustibles en el país.
Específicamente, la compañía venderá el 50 por ciento que tiene de los bloques Fuerte Sur, Purple Angel y COL-5, todos ubicados en aguas profundas del Caribe colombiano. El otro 50 por ciento de estos activos le pertenece a Ecopetrol.
En estos bloques se encuentran los descubrimientos de gas natural Kronos, Purple Angel, Glaucus, Gorgon-1 y Gorgon-2, que confirmaron hace unos años la existencia de una provincia gasífera.
Foto:Shell
De hecho, en mayo de 2017, el expresidente Juan Manuel Santos aseguró que se trataba del mayor descubrimiento de gas natural en los últimos 28 años, desde los hallazgos de Cusiana y Cupiagua en 1989, ubicados en el departamento de Casanare.
En su momento, se estimó que estos pozos tenían un potencial superior a 3 terapiés cúbicos, y para calcular su magnitud, vale la pena mencionar que las reservas probadas de gas natural de Colombia al cierre de 2023 eran de 2,3 terapiés cúbicos, los cuales alcanzan para 6,1 años.
Cada año de retraso erosiona entre el 10 y 15 por ciento del valor del proyecto
liliana gómezPresidenta de Shell Colombia
Aunque Shell no especificó las razones de su pérdida de interés en este proyecto, a pesar de su considerable potencial, las declaraciones de la presidenta de Shell Colombia, Liliana Gómez, durante su participación en el Congreso Naturgás 2025, llamaron la atención del sector.
“Las inversiones siguen la certidumbre en la ejecución de los proyectos. En los últimos cinco años se han descubierto unos volúmenes grandes de gas natural en el Caribe que podrían abastecer a los colombianos por muchos años”, dijo.
Presidenta de Shell Colombia, Liliana Gómez. Foto:Naturgás
No obstante, para que este gas natural que se encontró en las profundidades del mar llegue a los hogares e industrias “se va a requerir un consenso muy grande como sociedad. Hay algunos temas regulatorios que se pueden mejorar, además de reducir los riesgos e incertidumbres”.
De acuerdo con la presidenta de Shell Colombia, cada riesgo e incertidumbre genera retrasos, y en los proyectos de exploración y producción de hidrocarburos, cada año de retraso erosiona entre el 10 y 15 por ciento del valor del proyecto.
No todo está resuelto para traer gas natural a un precio competitivo y diversificar la matriz
Liliana gómezPresidenta de Shell Colombia
“La falta de previsibilidad, incoherencia y barreras adicionales impiden que los proyectos se desarrollen. Tenemos una gran oportunidad que nos llena de satisfacción, pero no todo está resuelto para traer gas natural a un precio competitivo y diversificar la matriz”, aseguró Liliana Gómez.
Precisamente, uno de los grandes retos que enfrentan estos descubrimientos que hicieron Ecopetrol y Shell es la construcción de un gasoducto submarino de varios kilómetros e instalaciones en tierra firme para poder llevar ese gas hasta los hogares.
Es una infraestructura similar a la que construirán Petrobras y Ecopetrol para la producción del gas natural que se descubrió en julio de 2022 en el pozo Sirius.
Foto:Shell
En octubre del año pasado, Petrobras aseguró que Sirius ha sido el mayor descubrimiento de gas natural en aguas profundas de Colombia y se espera que comience su etapa de producción en el 2029.
“Es inexplicable que, luego de ocho años, Shell no haya logrado del Gobierno reglas claras sobre la manera transportar ese gas, en especial una vez en tierra para conectarlo a la red de gasoductos”, manifestó el expresidente de la Asociación Colombiana de Petróleo y Gas (ACP), Francisco José Lloreda.
Tras la salida de su socio Shell de Fuerte Sur, Purple Angel y COL-5, Ecopetrol aseguró que inició un plan para determinar la mejor alternativa que garantice la continuidad de estos proyectos de gas natural, ya que son técnica y económicamente viables.
Incluso, manifestó que la maduración del proyecto de Gorgon y la gestión de la viabilidad socioambiental continúan con una proyección para finalizarse el primer semestre de 2029, con el fin de iniciar la producción entre 2031 y 2032.