Héctor Olimpo Espinosa, exgobernador de Sucre y precandidato presidencial del Partido Liberal, habló con EL TIEMPO sobre el referendo en su región y sus aspiraciones electorales para el 2026.
¿A qué se le está apostando con ese referendo del Caribe?
Esta es una iniciativa de los gobernadores del Caribe. Están liderados en la región administrativa y de planificación en la RAP Caribe por el gobernador del Atlántico, Eduardo Verano de la Rosa, quien ha sido un pilar en este tema de la descentralización y de la autonomía regional desde la Constitución del 91. Él viene liderando esto y yo quiero ayudarle en esa construcción. Vamos a adelantar un referendo para crear la entidad territorial del Caribe, para que los hechos regionales se puedan administrar desde una sola entidad y que no dependan del acuerdo de tantos circuitos dentro del sistema.
Héctor Olimpo, exgobernador de Sucre y precandidato presidencial por el Partido Liberal Foto:Cortesía
¿Y qué pasos hay que seguir?
La norma tiene unos requisitos previos de aprobación de cada una de las asambleas departamentales y unos pasos que estableció la norma para convocar un referendo para preguntarle a la gente del Caribe si están o no de acuerdo con que el Caribe sea una entidad territorial. Vamos a salir a contarle a todas y cada una de las personas que viven en el Caribe colombiano por qué esto es tan importante para el futuro de nuestra región.
¿Entra en conversación la independencia?
Cuando hablamos de autonomía, no hablamos nunca de independencia. Colombia debe mantener su unidad como territorio, como nación, como país. Pero cada uno de los componentes dentro de ese gran sistema que se llama Colombia debe tener algunos niveles de autonomía para poder resolver los problemas con mayor diligencia, con mayor celeridad y con mayor conocimiento. Pongo aquí el ejemplo de La Mojana. Hoy, La Mojana enfrenta un problema similar al de 2010: miles de desplazados y de muertos. ¿Por qué? Porque se enredaron aquí en el Gobierno central y no fueron capaces de resolver el problema, por falta de conocimiento y por falta de sensibilidad. El que está debajo de la casa es quien sabe dónde está la gotera.
Así fue la convención liberal Foto:
¿Los gobernadores del Caribe están de acuerdo?
Hubo un voto Caribe hace unos años. Casi 7 millones de personas dijeron que sí a esto. Pero se convirtió simplemente en una declaración política porque no tuvo dientes. Ahora hay que darles dientes a esos deseos de una autonomía del Caribe, que no son solamente del Caribe. Deben ser de todas las regiones de Colombia.
Hace unos meses, usted anunció en la convención del Partido Liberal su intención de ser precandidato del partido. ¿Qué ha pasado en estos meses en esa carrera?
Estoy en la misión de convencer, de persuadir a los liberales de Colombia de que es posible ser una alternativa de poder. Cuando hablo de los liberales, hablo mucho más allá del Partido Liberal, porque hay mucho más liberalismo que partido hoy. A las personas que pensamos como liberales, que creemos en la democracia liberal. Que creemos en el Gobierno limitado, que creemos en la lucha por la defensa de los derechos individuales, que creemos en la división de poderes y en el respeto de cada una de las ramas del poder público, que creemos en la política social agresiva, pero que también en la economía de mercado. Que creemos en la libertad de prensa, en el respeto de las reglas y de las elecciones periódicas. Eso es lo que queremos los liberales en Colombia. Mucha gente piensa como yo y quiero llegarles para convencerlos de que es posible. Sí, es posible. Ando en ese papel.
Colombia en 5 minutos. Foto:
¿Usted cree que el Partido Liberal es la plataforma ideal para hacer un gran acuerdo nacional?
El liberalismo es el antídoto para el estancamiento y la polarización que tiene Colombia. No nos ponemos de acuerdo en nada; no nos pusimos de acuerdo en la paz, no nos ponemos de acuerdo ni en el salario mínimo, ni en la reforma, ni en los presupuestos. En nada. Eso tiene a este país empantanado; no evolucionamos. El antídoto para la polarización y el estancamiento político que tenemos es el liberalismo. No tengo duda de eso. Hemos demostrado históricamente que somos capaces de hacerlo, como lo hicimos en el 91, liderando un gran acuerdo nacional que se llamó Constitución del año 91. Como no somos fundamentalistas, somos capaces de sentar a las distintas políticas para lograr acuerdos básicos. No para que estemos de acuerdo en todo ni todos, porque pensamos diferente, pero sí para lograr acuerdos básicos que le sirvan a Colombia. Eso lo podemos hacer los liberales. No lo va a hacer ninguno de los extremos. ¿Por qué? Porque su radicalismo y su fundamentalismo se lo impiden. Además, la pugnacidad política los aleja todos los días más. Entonces, ahí nosotros, los liberales, tenemos un gran desafío que cumplir en esta etapa de la historia de Colombia.
MATEO GARCÍA
Subeditor de Política