La Corporación Colombia Crea Talento, CoCrea, abrió la convocatoria 2025, a través de la cual personas o entidades que estén desarrollando proyectos culturales y creativos en cualquier región del país puedan recibir apoyo económico de las empresas que cada año se vinculan a esta iniciativa.
La convocatoria, que este año llega a su sexta edición, no solo trae varias novedades sino, además, un cupo fiscal cercano a los 315.484 millones de pesos, esto es, un aumento de 58 por ciento respecto a la vigencia 2024.
En las cinco convocatorias realizadas por Cocrea con similares propósitos, se ha movilizado cerca de un billón de pesos para el sector cultural y creativo colombiano, mediante un beneficio tributario dispuesto por el Estado desde 2020 del que han participado 314 financiadores y donantes, quienes han apoyado la realización de 368 iniciativas culturales en 270 municipios del país.
Según directivas de CoCrea la convocatoria funciona como un puente entre los agentes culturales y creativos del país y los contribuyentes de renta interesados en financiar el desarrollo de sus iniciativas.
Explican que, al participar en la convocatoria CoCrea 2025 los proyectos tienen la posibilidad de ser avalados y generar las condiciones para acceder al incentivo tributario que otorga el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, que beneficia a los aportantes y permite ampliar la sostenibilidad del sector y la dinamización de la economía.
Modalidades
La convocatoria este año tiene tres modalidades bajo las cuales los interesados pueden participar: la primera, son proyectos sin Aportante Identificado (PAI), a los que se les buscarán aportes en dinero, ya sea por inversión o donación, permitiendo a los contribuyentes que realicen dichos aportes acceder al incentivo tributario. La convocatoria en esta modalidad cierra el viernes 11 de julio del 2025.
La segunda es para proyectos con Aportes de Terceros (PAT), es decir, reciben recursos de inversión donación de una o varias personas naturales o jurídicas contribuyentes del impuesto de renta para garantizar su viabilidad y desarrollo. Dichos aportes se entregan como financiamiento directo. La fecha de cierre de este es el 31 de octubre próximo.
La tercera convoca a proyectos con Aportes Propios (PAP) en los que los recursos para su ejecución los aporta el mismo proponente quien responde también por la ejecución del proyecto. Esos recursos deben cubrir los costos asociados a la realización de la iniciativa y el cierre también es el 31 de octubre del 2025.
La convocatoria de este año trae, además, tres nuevos sectores de participación en Periodismo, Gestión Cultural y Gestión de la infraestructura cultural. También se abrieron dos nuevos sectores con enfoques específicos para proyectos en los que pueden participar varias disciplinas: cultura y naturaleza y cultura de la memoria.
De igual forma, la segunda versión de Ciudadanos del Río, con la que se busca promover el uso del incentivo tributario por parte de quienes están detrás de proyectos que vinculan saberes ancestrales y prácticas culturales, con la conservación de los ríos en Colombia.
Mayor cobertura nacional
Este programa ha permitido financiar conciertos de gran formato, como Tomorrowland en Medellín, que reunió en 2024 a más de 40.000 amantes de la música electrónica, hasta la recuperación de infraestructuras culturales como “La resistencia de Getsemaní” en el corazón de Cartagena.
También el festival de cine en el páramo de Sumapaz, el Carnaval de Negros y Blancos en Nariño, así como ha hecho posible la generación de nuevas herramientas tecnológicas para conservar algunas lenguas indígenas y promover una escuela de hip hop en Aranjuéz en la Comuna 4 de Medellín, destaca María del Pilar Ordóñez Méndez, directora general, Cocrea.
Tomorrowland AMP Foto:Facebook: Tomorrowland
Indicó que esta iniciativa cultural y creativa ha llegado a 29 departamentos con realizaciones efectivas. En 2024 las participaciones crecieron en Bolívar, Casanare, Nariño y Santander y se dieron las primeras postulaciones de creadores de Amazonas, San Andrés, Providencia y Santa Catalina.
En Amazonas, por ejemplo, se impulsaron proyectos relacionados con La Voragine, el Carnaval del Sol y con el agua, y en San Andrés con Seaflower y el turismo biocultural, indicó la directiva.
Cocrea se creó en 2019, con la participación tanto del sector público como del privado, como el Ministerio de las Culturas, las Artes y los saberes, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, la Cámara de Comercio de Bogotá, Comfama, las universidades Jorge Tadeo Lozano y del Valle.
En el portafolio de empresas del sector privado (más de 200) que se han vinculado a esta iniciativa se encuentran Bancolombia, Ecopetrol, Mineros, Sura, Davivienda, Avianca, Motorysa y Postobón, entre muchas otras.
Entre el 2020 y el 2024 se han avalado 1.704 iniciativas y se han expedido 514 certificados de inversión o donación por valor cercano a los de 625.000 millones de pesos.
Según lo explicado por las directivas de CoCrea, el incentivo tributario para las empresas que financian esos proyectos funcionan de la siguiente manera: si una empresa reporta ingresos por 1.000 millones de pesos, hace un aporte de 100 millones en un proyecto cultural o creativo, lo que le da derecho a una deducción de la base gravable de 165 millones de pesos.
Así las cosas, la renta gravable, para ese mismo ejemplo, baja a 835 millones de pesos; paga un impuesto de 292 millones y no de 350 millones, con lo cual el ahorro en ese impuesto es de 57,8 millones por cada 100 millones que invierta en esos proyectos culturales o creativos.