En 2022, Colombia rompió el récord de salida de nacionales con más de 547.000 personas que emigraron del país a través de vías regulares, un 70 por ciento más que los niveles promedios anuales registrados antes de la pandemia del covid-19.
A pesar de que las salidas disminuyeron en 2024, para ese año se calculaba que más de 1.000 personas colombianas al día dejaban el país con intenciones de radicarse en el exterior.
Además, en los últimos cuatro años la cantidad de colombianos que migraron hacia Centro y Norteamérica cruzando el Darién aumentó en más de un 10.000 por ciento, pasando de 169 personas en 2021 a 17.529 en 2024.
Foto:Mauricio Moreno. EL TIEMPO
Entre tanto, en la frontera sur de Estados Unidos los “encuentros” con colombianos incrementaron progresivamente hasta 2023, pasando de 400 en 2019, a 154.000 durante 2023, la mayor cifra registrada.
Un informe de Mixed Migration Centre para América Latina destaca que la mayoría de las personas que salieron del país trabajaba en pequeñas empresas, como tiendas o servicios de catering. También en agricultura, construcción, conducción, seguridad, trabajo doméstico o de limpieza.
“Salí de mi país por conflictos con grupos armados organizados. Me tenían extorsionado todo el tiempo y mi familia era amenazada, por eso decidí salir hacia Argentina por un mejor futuro y resguardar mi vida”, contó un hombre colombiano de 24 años encuestado en Bolivia.
Foto:iStock
¿Por qué se van los colombianos del país?
El informe también revela que la migración colombiana está altamente influenciada por la combinación de factores económicos y de violencia.
El 41 por ciento de personas encuestadas por Mixed Migration Centre para América Latina mencionó la combinación de al menos ambos factores como los principales motivos para salir del país.
Entre quienes señalaron motivos económicos (74 por ciento de todas las personas encuestadas), el 82 por ciento considera que no ganaba suficiente dinero en el trabajo que tenía.
Vivíamos en una zona donde el conflicto armando y las bandas delincuenciales eran parte de la vida diaria
mujer colombiana de 37 años
Adicionalmente, el 62 por ciento de todas las personas encuestadas abandonó Colombia a causa de violencia, inseguridad y conflicto. Dentro de ese grupo, el 71 por ciento vivía en zonas rurales.
“Vivíamos en una zona donde el conflicto armando y las bandas delincuenciales eran parte de la vida diaria. Las amenazas constantes, el miedo a los enfrentamientos y la violencia que nos rodeaba nos hicieron sentir que nuestras vidas no tenían futuro”, contó una mujer colombiana de 37 años encuestada en México.
Foto:iStock
A raíz de esta situación que estaba viviendo, tomó la decisión de irse para Estados Unidos con la esperanza de encontrar, no solo seguridad, sino también nuevas oportunidades para sus hijos.
Otros motivos que manifiestan los colombianos que salen del país son razones personales o familiares, falta de acceso a servicios/corrupción, restricción de derechos y libertades, cultura de migración y desastres naturales o factores ambientales.
De acuerdo con Mixed Migration Centre para América Latina, la falta de acceso a servicios y la corrupción fueron más reportados por quienes vivían en zonas rurales que por quienes vivían en zonas urbanas.
Además, los desastres naturales y factores ambientales, como motivo de migración, fueron más reportadas por personas colombianas en comparación con otras nacionalidades encuestadas.
Pero la decisión de migrar a otro país no es una decisión que se toma de la noche a la mañana, sino que se convierte en una alternativa final al no encontrar otras oportunidades en Colombia.
Foto:@leeabbamonte
Por ejemplo, de quienes migraron por motivos de violencia, inseguridad y conflicto, el 58 por ciento intentó trasladarse a otra ciudad para mejorar sus condiciones y el 54 por ciento buscó refugio en un lugar considerado más seguro dentro del país.
Adicionalmente, entre las personas que migraron por motivos económicos, el 65 por ciento consideró buscar otro trabajo y el 45 por ciento, iniciar un negocio.
“Los altos niveles de desempleo y de inflación son barreras para que las personas solucionen su situación económica, por lo que se ven impulsadas a migrar a otros países en búsqueda de mejores oportunidades”, asegura Mixed Migration Centre para América Latina.
También hubo quienes decidieron pedir préstamo de dinero (13 por ciento), seguir procesos de formación continua (11 por ciento) o vender tierras, ganado u otros activos (9 por ciento).
Foto:Mauricio Moreno. EL TIEMPO
Los países a donde más migran los colombianos
El informe de Mixed Migration Centre para América Latina también resalta que Estados Unidos es el país al que más migran los colombianos, seguido de Chile, Brasil, Perú, Argentina, Canadá, Bolivia y Uruguay.
“Nos tuvimos que desplazar a Medellín porque me andaban siguiendo para matar. Llegando a Medellín me reconocieron como indígena y desplazada. Mi sueño era aprender más, ir a Canadá, España o Estados Unidos para poder mejorar mi situación y poder ayudar a mi comunidad”, contó una mujer de 37 años encuestada en Costa Rica.
La mayoría de las personas (71 por ciento) seleccionó su destino basándose en las oportunidades económicas, mientras que casi la mitad de los encuestados (49 por ciento) seleccionó su ruta al considerarla como la opción más económica.
Mi sueño era aprender más, ir a Canadá, España o Estados Unidos para poder mejorar mi situación
Además, el 20 por ciento de los encuestados seleccionó su ruta para evitar ser detectado por puestos de control migratorio, lo que contrasta con los derechos de libre movimiento en la región para colombianos.
De las personas que abandonaron el país a causa de violencia, inseguridad y conflicto, el 54 por ciento tenía intención de solicitar asilo en algún punto de la ruta y el 20 por ciento ya lo había solicitado.
En detalle, la mayor parte de las personas que se dirigían a Estados Unidos tenía intención de solicitar asilo en algún punto de la ruta (45 de 63).