En medio de las diferentes estimaciones sobre el hueco que deja la crisis por el manejo del Gobierno de sus finanzas, el Fondo Monetario Internacional (FMI) se pronunció a través de un informe, producto de un análisis realizado a partir de sus reuniones con funcionarios del Gobierno.
Reunión anual del Fondo Monetario Internacional(FMI). Foto:EFE
La misión técnica señala que "ha estado colaborando activamente con las autoridades colombianas en el contexto de la consulta del Artículo IV de 2025, con visitas a Bogotá a mediados de febrero y principios de abril".
En una declaración emitida por los economistas Ceyda Oner y Ding Ding, el FMI dice que "las restricciones de liquidez contribuyeron a una acumulación de grandes rezagos presupuestales (2,8 por ciento del PIB)".
Teniendo en cuenta que el producto interno bruto (PIB) del año pasado registró un monto de 1.700 billones de pesos, para el FMI, el atraso ronda los 48 billones de pesos.
A esto se suma el hecho de que esos recursos rezagados que están en proceso de liquidarse este año "compiten con los recursos presupuestarios de 2025".
Al hacer la descripción de lo que viene ocurriendo con la situación fiscal, el FMI reconoce que "los déficits y la deuda pública han aumentado más de lo previsto. El déficit fiscal global del gobierno central ascendió al 6,7 por ciento del PIB en 2024, frente al 4,2 por ciento del PIB en 2023 y 1,1 puntos porcentuales del PIB por encima de la meta de déficit de las autoridades en el marco fiscal de mediano plazo".
Lo anterior, como consecuencia de que los ingresos fiscales estuvieron por debajo de lo proyectado, lo que se juntó con "gastos primarios superiores a los previstos, a pesar de los ajustes del gasto realizados a finales de 2024".
Frente a la crisis que se viene ahondando en los resultados financieros del Gobierno, el FMI dice que su compromiso de colaboración continúa "mientras las autoridades trabajan en planes para reducir el déficit fiscal este año y en adelante".
La búlgara Kristalina Georgieva se convirtió en la segunda mujer en tomar las riendas del FMI. Foto:AFP
Los economistas del Fondo observan que "si bien el Plan Financiero del 2025, publicado en febrero, prevé una mejora del déficit del Gobierno Central hasta el 5,1 por ciento del PIB, las autoridades están trabajando en las políticas que sustentan el aumento previsto de los ingresos, así como en los ajustes necesarios del gasto para cumplir el objetivo general de déficit fiscal y reforzar la resiliencia en un contexto más propenso a las perturbaciones".
El entorno para Colombia con las decisiones de Trump
El equipo técnico del FMI también se refirió a la situación mundial de incertidumbre que se viene presentando a raíz de las decisiones del nuevo gobierno de Estados Unidos encabezado por Donald Trump, en relación con Colombia.
Según la declaración, el grupo de trabajo del Fondo "continúa trabajando con las autoridades sobre las implicaciones de las crecientes tensiones comerciales mundiales para las perspectivas económicas de Colombia".
El FMI prevé efectos colaterales, "incluso a través del canal de precios de los productos básicos, así como los canales financieros y comerciales".
En ese sentido, señala que se mantiene comprometido para que las autoridades tengan una mejor comprensión para las políticas con las que deberán responder a este nuevo entorno.
La visión del momento actual de Colombia por el FMI
Sobre la situación actual de la economía del país, el Fondo Monetario hace la siguiente descripción:
La economía colombiana continúa expandiéndose con cierta moderación en los desequilibrios claves.
Tras una marcada desaceleración en 2023, la economía se expandió un 1,7 por ciento en 2024, impulsada por el consumo privado, lo que refleja un mercado laboral robusto y una recuperación gradual de la inversión.
La inflación general reanudó su tendencia a la baja en marzo, alcanzando el 5,1 por ciento interanual, impulsada por una política monetaria adecuadamente restrictiva.
El déficit en cuenta corriente se redujo a 1,8 por ciento del PIB en 2024, impulsado por las fuertes entradas de turismo y remesas.
Este fondo promueve la estabilidad macroeconómica y financiera mundial. Foto:iStock
También se financió con entradas netas de inversión extranjera directa, a pesar de las salidas netas de cartera.
Las reservas internacionales se mantienen adecuadas, alcanzando el 130 por ciento del conjunto de datos de la Evaluación de Adecuación de Reservas analizado por el FMI a finales de marzo. Ese resultado ha sido posible gracias al programa de acumulación de reservas de las autoridades el año pasado.
El sistema bancario se mantiene sólido líquido, adecuadamente capitalizado y provisionado, y sujeto a una estricta supervisión.