Guaviare almacena uno de los mayores misterios de Colombia. Unas pinturas, cuyo origen es desconocido, hechas en rojo sobre una cavidad rocosa de 215 metros, que representan cómo eras las sociedades precolombinas, sus técnicas de caza, e, incluso, exhiben figuras geométricas como espirales, que indican el inicio del núcleo de la vida.
Por ello y otros componentes, este es uno de los departamentos más ricos a nivel cultural y turístico del país. A pesar del conflicto armado y de las dificultades de sus comunidades, el Guaviare ha logrado salir adelante para mostrarle al mundo su valor, a través de uno del Festival de Verano, que tendrá lugar el próximo 14, 15 y 16 de febrero en su capital, San José del Guaviare.
Esta época será ideal para exhibir a los visitantes del lugar, la Capilla Sixtina del Amazonas con las pinturas rupestres de hace más de 12.600 años, las más antiguas del continente americano en la Serranía de la Lindosa, declarada por el Instituto Colombiano de Antropología e Historia como área arqueológica protegida,
Este sector, está integrado por las zonas de Cerro Azul, La Pizarra, Nuevo Tolima, Los Alpes, Raudal del Guayabero, Las Brisas y El Tigre.
Además, de reunir a las personas en torno al arte, también se podrá disfrutar de avistamiento de delfines rosados del Amazonas, de aves, vista a la puerta del orión (formación rocosa única en Colombia), así como el Balneario Tranquilandia con algas rosadas, que forman un río rojo.
Origen de esta fiesta cultural
El Festival de Verano en San José del Guaviare fue uno de los más representativos del sur del país. Sin embargo, durante los años oscuros de violencia en esta región, el evento se pausó. En 2016, cuando se firmó el Acuerdo de Paz con las FARC, los guaviarenses reiniciaron este encuentro, para dar a conocer nuevamente su cultura y tradición.
Los últimos 9 años, el Festival se ha destacado por ser uno de los más autóctonos de la región al combinar eventos culturales, deportivos y recreativos en un mismo ambiente.
Es por esto que el río Guaviare se convierte cada año, generalmente en los meses de febrero y marzo, en el núcleo principal de la integración de visitantes, que poco a poco, han derrumbado el estigma de la violencia y por el contrario llegan ala región atraídos por la cultura, los paisajes, el sol, la playa y los deportes acuáticos.
Lo que se tiene pensado para estas fechas son: competencias deportivas como vóleibol, de playa, fútbol playa, ciclismo de montaña, crossfit y una vibrante maratón. También, muestras folclóricas, conciertos de música llanera y urbana, exposiciones de artesanías, conferencias sobre la cultura del Guaviare y una deliciosa muestra gastronómica.
En el estadio Yaquirana estarán invitados Luis Alfonso, el Heredero, Martín Elías Jr., Grupo Ubanda, entre otros destacados artistas musicales.
Para el componente gastronómico, se encontrarán platos preparados con frutas amazónicas como: arazá, cocona, copoazú, jagua, en diferentes presentaciones.
Se espera recibir a más de 10.000 turistas, específicamente en las hermosas playas del Rio Guaviare.
La apertura de hará el día viernes 14 de febrero con cabalgatas y concierto en vivo de artistas llaneros.
María Jimena Delgado Díaz
Periodista de Cultura
@mariajimena_delgadod