Estos son los 27 senadores que definirán la suerte de la consulta popular del presidente Gustavo Petro

hace 4 horas 26

A 48 horas de la decisiva jornada en el Senado en la que se votará la consulta popular, sigue siendo complejo anticipar el resultado.

Pero lo cierto es que la suerte de la iniciativa con la que el presidente Gustavo Petro busca revivir una parte de la consulta popular que fue archivada en el Senado, está en las manos de los 13 senadores del Partido Liberal y los 10 miembros de ‘la U’.

Recinto del Senado.

En la plenaria del Senado se definirá la consulta popular. Foto:Sergio Acero / El Tiempo

Son ellos quienes, según la postura que tomen, decidirán si el Gobierno se anota la mayor victoria en el Congreso o si sufre su peor derrota este miércoles, cuando está prevista la votación. 

Ya hay un panorama inicial. El oficialismo, de entrada, tendría fijos 19 votos del Pacto Histórico, 5 de Comunes y uno del Mais. Además, desde la coalición Centro Esperanza (En Marcha y Alianza Verde) sumarían 10 votos. En total, tienen 35.

La oposición tendría 12 del Centro Democrático, 12 conservadores, 10 de Cambio Radical y dos de exaliados del Gobierno, como Paulino Riascos (Pacto) y Richard Fuelantala (Aico). A estos se suman dos verdes: Angélica Lozano y Jota Pe Hernández, y los cuatro votos de Mira y Colombia Justa-Libres, que cada vez están más alejados del Gobierno. Son, entonces, 42, pero podrían ser 43 si en las próximas horas se hace efectivo el regreso de Ciro Ramírez, del uribismo, al Senado. Ramírez había sido detenido por orden de la Corte Suprema de Justicia por su presunta participación en el entramado de corrupción conocido como las ‘marionetas’.

Los que definirán la suerte de la reforma

Serán, entonces, los liberales y ‘la U’ los que inclinen la balanza. Tras la salida de Iván Name, y suponiendo que Ramírez alcance a estar en la votación, como máximo habría un quórum de 105 senadores y se necesita una mayoría simple para definir el resultado.

Estas son las 12 preguntas de la consulta popular del Gobierno.

Estas son las 12 preguntas de la consulta popular del Gobierno. Foto:Ministerio de Interior

Entre ‘la U’, los liberales, tres conservadores y uno de Cambio Radical se definirá la suerte de la consulta popular.

Ya habría 77 votos definidos y son 27 los que estarían todavía en juego. Por ejemplo, no es claro cómo jugará Temístocles Ortega, quien hace parte de Cambio Radical pero ha sido cercano al presidente Gustavo Petro. Lo mismo sucede con los conservadores Carlos Andrés Trujillo, Miguel Ángel Barreto y Diela Liliana Benavides. Por ejemplo, cuando se votó la reforma pensional, no la acompañaron, pero hicieron quórum, lo que benefició al Gobierno. Esta vez, podrían no asistir y así bajar el número de votos requeridos para la aprobación, lo que beneficiaría los intereses del Ejecutivo.

Todos los sectores coinciden en que hoy hay un empate: opositores y gobiernistas "estamos en tablas". “Ojalá los indecisos entre los partidos que se dicen independientes nos acompañen con el ‘no’. No es momento de improvisar ni de darle salidas al presidente Petro, que está desesperado por anticipar la campaña del 2026. Estamos atentos a qué pueda pasar con los liberales y ‘la U’ y otros partidos independientes”, dijo el senador opositor Carlos Fernando Motoa a EL TIEMPO.

Carlos Fernando Motoa, senador de Cambio Radical

Carlos Fernando Motoa, senador de Cambio Radical Foto:Prensa Senado

“Soy optimista de que la consulta pase en el Senado. Nos dicen una y otra vez que las preguntas son “obvias”, pero tan obvias son que la Comisión VII negó la discusión de la reforma. Será el pueblo quien decida por sus derechos laborales. Sí a la democracia participativa”, aseveró el ministro del Interior, Armando Benedetti.

‘La U’ y liberales, los votos decisivos

Pero quienes realmente inclinarán la balanza son los senadores de ‘la U’ y el Partido Liberal, al que recientemente le dieron el Ministerio de Comercio, lo que ha sido interpretado por varios sectores como una jugada para garantizar más apoyos de la bancada. ‘La U’, por su parte, tendría amplia representación burocrática en el Ejecutivo, siendo la joya de la corona el Ministerio de las TIC. Ambos partidos tienen 13 y 10 curules, respectivamente.

El expresidente César Gaviria pidió que el Senado rechace la consulta popular.

El expresidente César Gaviria pidió que el Senado rechace la consulta popular. Foto:Partido Liberal

Por ahora, solo habría tres votos liberales garantizados en contra: Juan Pablo Gallo, Lidio García y Mauricio Gómez Amín. Los otros 10 estarían indecisos, pero unos siete estarían muy inclinados a acompañar. Por ejemplo, las senadoras Laura Fortich y Claudia Pérez estuvieron presentes en la instalación de los comités por el ‘sí’ en Soledad, Atlántico, el 24 de abril, en un evento que lideró el propio presidente Gustavo Petro.

De concretarse el apoyo liberal, sería ir en contra de las directrices del expresidente César Gaviria, quien pidió no acompañarla y se desmarcó del nombramiento de la nueva ministra de Comercio. 

Tras su radicación el Senado tiene 30 días para dar luz verde o no a la consulta.

Radicación de la consulta popular en Senado. Foto:

En ‘la U’, donde el ministro del Interior, Armando Benedetti, tiene una gran influencia, el panorama sería igual. En contra, dos votos fijos: los de Alfredo Deluque y Juan Felipe Lemos. Norma Hurtado estaría indecisa, pero el resto acompañaría, pues, liderados por José Antonio Correa, este partido, desde la independencia, parece seguir siendo gobiernista.

Cada bando está en capacidad de llegar a alrededor de los 50 votos, por lo que los indecisos serán cruciales, pero también será fundamental la conformación del quórum.

MATEO GARCÍA 

Subeditor de Política

Leer Todo el Artículo