Este lunes se confirmó que el artículo 7.º de la reforma de la justicia, que establecía rebaja de penas para quienes cometieran delitos contra menores de edad, será eliminado de la ponencia que presentaron al Congreso la Fiscalía, el Ministerio de Justicia y la Corte Suprema. Con esta decisión, se comienza a generar consenso frente a la iniciativa, tanto así que es apoyada por Cambio Radical, partido de oposición.
Conforme a los criterios de
El senador de ese partido Carlos Fernando Motoa habló con EL TIEMPO sobre los cambios que se harán en la ponencia que estará lista en los próximos días y, según sus cálculos, la discusión podría iniciarse la siguiente semana.
¿Hay buen ambiente alrededor del proyecto?
Sí, la coordinación de la ponencia ha sido bien dirigida. Coincide en ser el presidente de la Comisión y el mismo coordinador ponente, lo que permite que haya fluidez en las convocatorias y disposición por parte de los demás integrantes del grupo de ponentes. Se han sostenido cerca de cuatro reuniones con los autores y vemos que está generando consensos con unas modificaciones.
Desayuno de reforma a la justicia
Foto:X: @senadormotoa
Se acordó la eliminación del polémico artículo 7.º, que establecía rebajas de penas para quienes cometieran delitos graves contra menores de edad...
Ese punto generó una polémica y reparos de ciertos sectores de la sociedad, que en la audiencia pública ya se habían hecho unas observaciones de mucha importancia. Se elimina la posibilidad de cualquier rebaja de penas frente a los delitos que se cometen contra menores de edad.
¿Qué otras modificaciones se acordaron?
En cuanto a reparación integral, el artículo 2.º establece un criterio que hoy no existe en la legislación frente a los delitos que permiten desistimiento, como los delitos contra derechos de autor y delitos contra el patrimonio económico. Ahí se establece la posibilidad de que sean reparados de manera integral por la persona que cometió el delito. Pero allí no existía precisión de qué pasaba con los reincidentes. Se modificó en el sentido en que no se aplican ninguna posibilidad de reparación integral que extinga la acción penal si existen antecedentes de esa persona en los últimos 5 años.
![Carlos Fernando Motoa, senador de Cambio Radical](https://imagenes.eltiempo.com/files/image_414_541/files/fp/uploads/2024/10/10/6708574f88d48.r_d.991-628.jpeg)
Carlos Fernando Motoa, senador de Cambio Radical.
Foto:X: @senadormotoa
También había preocupación por rebajas en casos de delitos relacionados con terrorismo...
Se hizo una modificación en el artículo 11.º, en la reunión de ponentes establecimos que se permite una disminución de hasta un 25 por ciento –en el texto original era de hasta un 50 por ciento– en delitos de financiación de terrorismo, secuestro, extorsión, entre otros, cuando la colaboración o el preacuerdo con la Fiscalía sea eficaz para desvertebrar bandas criminales. También hay consenso en permitir cierta rebaja de la pena cuando el capturado en flagrancia se allana a los cargos y permite dinamizar el ejercicio de la acción penal. Hay una preocupación que los ponentes no podemos perder de vista: la impunidad que en muchos casos tiene relación con el número de expedientes, pues cada juez tiene cerca de 400 casos.
Minjusticia, Corte Suprema y Fiscalía radican ante el Congreso el proyecto de reforma a la justicia
Foto:
Reproducir Video
¿Cuál es la esencia de este proyecto? ¿Cómo explicarles a los ciudadanos por qué es importante?
Buscamos que los indicadores de impunidad disminuyan y que la congestión en materia judicial también trate de tener una mayor celeridad en la condena frente a ciertos delitos. Hoy en día, un delito con condena, en materia penal, puede demorarse hasta cuatro años. Con este tipo de decisiones en ciertos delitos, habrá mucha más rapidez. El ciudadano va a encontrar una reparación frente al hecho delictivo que se le cometió y existirá una solución en materia de disminuir los índices de impunidad en el país.
El presidente de la Corte Suprema de Justicia, Gerson Chaverra, y la fiscal Luz Adriana Camargo
Foto:Andrés Sandoval. Fiscalía
¿Y cómo está el ambiente en la Comisión Primera del Senado?
Este proyecto viene perfeccionándose con la comisión de expertos que creó el Gobierno pero, además, con audiencias públicas y propuestas de los partidos. Es una iniciativa muy diferente a la que quiso presentar el exministro Néstor Ozuna. Este es un documento mucho más serio, riguroso y técnico. Pensaría que contaría con el apoyo de los partidos políticos que tienen presencia en la Comisión Primera.
MATEO GARCÍA
Subeditor de Política