Más allá de los choques que quedaron evidenciados en la transmisión del consejo de ministros, el presidente Gustavo Petro reconoció en horario Triple A uno de los sellos de su gobierno: la falta de ejecución, que se refleja en el incumplimiento de 146 de 195 promesas hechas a las comunidades en cuatro jornadas de ‘Gobierno con el Pueblo’ y una única semana de ‘Gobierno con los Barrios Populares’.
Pero el balance en rojo de esta administración va mucho más allá de las ‘tomas’ oficiales a pueblos y barrios populares de las capitales. Desde la paz con el Eln que supuestamente se iba a firmar en tres meses hasta la crisis general de la ‘paz total’, pasando por la promesa incumplida de bajar las tarifas de la energía eléctrica en la Costa Caribe y respetar la carrera diplomática, los anuncios sin ejecución son constantes en una estrategia política que, además, tiene el sello de acudir al espejo retrovisor (a pesar de que la administración entró hace rato en su recta final) y a la supuesta infiltración de “funcionarios uribistas” en el Gobierno para tratar de eludir la responsabilidad en sus propias fallas.
Presidente Gustavo Petro. Foto:Cancillería.
En el accidentado consejo del martes, una de las carteras que peor salieron libradas fue la que actualmente lidera Daniel Rojas. “Educación no ha girado alrededor del programa de gobierno, sino a otras cosas. Mi mayor error fue haber puesto de ministro de Educación a Alejandro Gaviria”, dijo el Presidente, que contó que son 18 compromisos sin cumplir, lo que equivale al 95 por ciento del total que se hicieron.
Educación no ha girado alrededor del programa de gobierno sino a otras cosas
Gustavo petroPresidente de Colombia
Gaviria se fue del Gobierno hace dos años, en febrero de 2023, y sin embargo sigue siendo un blanco frecuente del Presidente. “Solo sabe buscar culpables”, dice hoy el exfuncionario. Mientras tanto, promesas como la Universidad del Catatumbo (de hace dos años) y la de San Andrés y Providencia (que hizo en campaña y reiteró el 7 de agosto del 2023) siguen sin despegar.
Daniel Rojas, ministro de Educación. Foto:MinEducación
El siguiente en pasar al tablero el martes fue Iván Velásquez, el ministro de Defensa, con 15 de 23 compromisos cumplidos. “En términos de porcentaje es uno de los ministerios que más nos ha cumplido”, aseguró Petro, que destacó sobre todo el aumento del salario a los soldados profesionales y a los que prestan servicio. A Velásquez, considerado como uno de los ministros más grises del gabinete y quien ha acompañado a Petro desde el inicio de Gobierno, le cuestionó porque la anunciada recuperación por parte del Estado de El Plateado, entrada al estratégico cañón del Micay en el Cauca, sigue hoy en veremos.
Esa promesa no cumplida, que se hizo ante los colombianos en octubre pasado a través de la prensa oficial y que incluyó un fugaz paseo de varios ministros en chalecos blindados por el caserío del municipio de Argelia, dio pie a una de las confesiones más dramáticas del consejo televisado.
Al señalamiento de Petro a una exviceministra de Defensa de la que dijo que había afectado los planes del Estado, Velásquez respondió responsabilizando del fracaso parcial de la operación ‘Perseo’ a la “falta de articulación del Gobierno”: “No ha habido una decisión articulada del Gobierno para entrar a El Plateado. Desde el inicio hemos insistido desde el Ministerio de Defensa, y también desde las Fuerzas Militares y de Policía, que no podemos quedarnos indefinidamente (en El Plateado) sin una presencia real del Gobierno”, subrayó Velásquez. También se quejó de que no hubo respuesta del Dapre (en los tiempos de Laura Sarabia) ni del Programa Nacional Integral de Sustitución de Cultivos Ilícitos ni de Planeación Nacional: “Buscamos que Planeación hiciera la coordinación y no se ha logrado. Aquí hemos tenido grandes dificultades”, admitió Velásquez.
Iván Velásquez, ministro de Defensa, en consejo de seguridad en Huila. Foto:Ministerio de Defensa
El martes, Petro se quejó de que ni siquiera se ha cumplido su orden de hacer un acueducto que dé agua las 24 horas a Ciénaga de Oro, su pueblo natal en Córdoba. También le reprochó al Ministerio de Vivienda por otras promesas sin resultado: “¿Dónde está el agua de Quibdó, de Buenaventura?”, cuestionó.
Por los lados del Ministerio del Transporte, Petro señaló que han cumplido 11 compromisos, lo que equivale al 61 por ciento. Aunque resaltó la alta tasa, al mismo tiempo cuestionó el orden ejecutado: “Nosotros dijimos en el programa de gobierno que primero es el camino campesino, segundo es la carretera para la paz, tercero es la vía férrea tranvías en la ciudad, los metros de verdad y de últimas lo que hicieron los anteriores gobiernos: las concesiones de grandes peajes”.
En ese frente, uno de los anuncios más sonados del Gobierno, hace ya varios meses, fue el supuesto proyecto de construcción de un tren entre Buenaventura y el Caribe, atravesando además el Darién. Es un proyecto sin avances concretos. El mandatario ha insistido en varias oportunidades en recuperar la red ferroviaria del país, pero tampoco hay avances en estos dos años en la construcción de la carretera entre Medellín y Quibdó, si bien el mandatario responsabiliza de esta situación solo a los gobiernos anteriores, de los que dijo que supuestamente no les interesaba llevar una buena carretera al Chocó porque la vía la iban a usar “negros y negras que van en buses”. Lo cierto es que por ahora el único proyecto que marcha, por así decirlo, es la adjudicación del tren entre La Dorada y Chiriguaná. El viernes se conocieron los tres oferentes para la alianza público-privada.
Las fracturas que develó el consejo de ministros Foto:
El siguiente turno fue para Andrés Camacho, ministro de Minas, al que le llamó la atención por no alcanzar a cabalidad los objetivos de desarrollar los procesos de energías limpias y bajar el precio de este servicio, pues “democratizar la energía es entregarle la energía al pueblo”.
Marcha convocada por el Gobierno Nacional para protestar por el sistema tarifario de energía en el país. En la marcha están presentes grupos sociales en pro de las políticas del presidente y ciudadanía en general. A su vez, el Ministro Andrés Camacho está marchando en representación del gobierno nacional, así como la senadora María José Pizarro. Foto Vanexa Romero/El Tiempo. Foto:Vanexa Romero/ET
Ahora bien, voces como la de la consejera para las Regiones, Luz María Múnera, sostienen que el Gobierno ha puesto en marcha diversos proyectos en regiones, pero no se han transmitido bien esos resultados. “Ha habido debilidad en las comunicaciones para que la gente vea qué es lo que se está haciendo. Lo que quiere el presidente Gustavo Petro es visitar los 32 departamentos y poder contarle a la gente en persona qué es lo que se ha hecho en cada región. Es mostrar los avances del ‘gobierno del cambio’, porque muchas veces esas cosas se han inaugurado y han empezado a funcionar pero la gente no tiene informe de ellos”, le dijo a este diario.
Si bien el jefe de Estado no hizo mención a promesas incumplidas en la política exterior, lo cierto es que sindicatos de la Cancillería han sido constantes en sus críticas a lo largo de estos dos años y medio por estar lejos de la profesionalización del servicio exterior que prometió en campaña. La cifra de funcionarios de carrera nombrados en cargos de embajador se encuentra alrededor del 30 por ciento, cuando inicialmente se planteó llegar hasta el 50.
JUAN SEBASTIÁN LOMBO DELGADO
Redacción Política