Esta es la propuesta por el riesgo de colapso de la red de salud en el Valle: ¿Qué hospitales están críticos?

hace 3 horas 21

Cada mes, las deudas de las EPS o entidades promotoras de salud con hospitales y clínica aumenta en $ 250.000 millones.

“Tenemos el recurso humano que depende de las plantas pagado, pero a los especialistas y a los contratistas externos les debemos hasta dos meses, eso en lo público. En lo privado hay cierre de servicios, como los de pediatría, de gineco-obstetricia y muchas especialidades porque no hay cómo financiarlos. Es crítica la situación financiera en lo público y lo privado”, dijo la secretaria de Salud del Valle del Cauca, María Cristina Lesmes. 

Supersalud propone mesa de diálogo permanente con
asociaciones de pacientes y EPS intervenidas

Supersalud propone mesa de diálogo permanente con asociaciones de pacientes y EPS intervenidas Foto:Supersalud

Cierre de sala de neonatos

Una de las instituciones afectadas es la clínica Palmira, cuya área de recién nacidos agonizó. Tuvo que ser cerrada por la crisis. 

Mientras tanto, los hospitales Isaías Duarte Cancino, Mario Correa Rengifo y San Juan de Dios, en Cali, así como el Tomás Uribe Uribe, de Tuluá, están en cuidados intensivos. 

El Mario Correa, de acuerdo con la gerencia de la institución ubicada en zona de la ladera de la comuna 18, arrastra una deuda de $ 46.000 millones de años anteriores. Solo en el último año, el 2024, esa cifra ascendió a $ 19.000 millones". Por eso, se mantiene el fantasma del colapso del sistema de salud del Valle del Cauca.

La gobernadora del Valle del Cauca, Dilian Francisca Toro, durante un encuentro realizado por la Superintendencia Nacional de Salud con los gerentes interventores de las EPS, señaló la urgencia de consolidar la que llama Red Integrada Integral de Servicios propuesta desde el departamento como una alternativa para mejorar las finanzas de los hospitales ante los retrasos en el pago del giro por los servicios prestados.

Hospital San Juan de Dios de Cali.

Hospital San Juan de Dios de Cali. Foto:José Luis Valencia / Archivo EL TIEMPO

Propuesta de la gobernadora del Valle por crisis de salud

“Si logramos implementar esta Red Integrada Integral de Servicios, podríamos regularizar los pagos. Con este modelo, sería posible establecer un mecanismo acordado que garantice el flujo de recursos en los hospitales públicos y evite interrupciones en la atención”, explicó la mandataria sobre el modelo.

Explicó que actualmente, en el departamento, ocho de las 11 EPS de la región están intervenidas, mientras la deuda con la red pública supera el billón de pesos.

La gobernadora del Valle advirtió que la crisis se agrava con la reciente modificación en la metodología de pago, que ahora se realiza mediante giros bimensuales, dificultando la sostenibilidad financiera de los hospitales. 

“Ahora hacen dos giros y así los hospitales no pueden sostenerse. Es muy difícil prestar un servicio de calidad en estas condiciones. En promedio, en el Valle solo se recibe el 60 % o menos de los recursos esperados, y en algunos casos, como en el hospital de Tuluá, apenas el 43 % del corriente. Esta es una de las cosas que más afugias nos da, si se les pagará el 80% por lo menos ese 20% quedaba allí, aunque son unas deudas, el flujo sería mejor”, enfatizó.

Recordó que el gobierno departamental ha implementado medidas como la descentralización de servicios médicos especializados para reducir brechas en la atención, así como la asignación de recursos para garantizar el pago de nómina. 

Dilian Francisca Toro también ha sido concejal y alcaldesa de Guacarí, senadora de la República y presidenta del Partido de la U.

La gobernadora Dilian Francisca Toro. Foto:Sergio Acero. EL TIEMPO

“El año pasado, nos tocó darles a los hospitales $ 24.000 millones, porque no tenían con qué pagar. Pagan la nómina muchas veces, pero no pagan proveedores, entonces cuando van a atender, pues ya el proveedor no les da el medicamento porque no han pagado y quien sufre es el paciente", dijo la mandataria. 

"Por eso, no es momento de quejarse más, busquemos soluciones, presentemos soluciones para que juntos podamos construir algo que les sirva a ustedes, pero lo más importante que le sirva a la gente, a los pacientes que son los que requieren los servicios”, sostuvo la gobernadora Toro.

Hospital Mario Correa Rengifo.

Hospital Mario Correa Rengifo. Foto:Farid Guzmán

Clamor de hospitales

Ese llamado lo elevan también miembros de los mismos centros asistenciales y de la Asociación de Hospitales y Empresas Sociales del Estado del Valle del Cauca (Asohosval). Esta agremiación tiene 52 hospitales.

"Nos permitimos manifestar que la red pública del departamento del Valle se encuentra al borde del colapso financiero ante la falta de pago de los servicios prestados a la población usuaria de EPS que, como Emssanar, Nueva EPS, Coosalud y Asmetsalud, intervenidas por parte de la Superintendencia Nacional de Salud y de las cuales se tiene alta dependencia económica, toda vez que el mayor porcentaje de la población del régimen subsidiado se encuentra concentrada en estas entidades", dice un comunicado de Asohosval.

CAROLINA BOHÓRQUEZ 

Corresponsal de EL TIEMPO

Cali

Consulte más información de interés

bogotá

bogotá Foto:

Leer Todo el Artículo