Quedan seis semanas para que finalice el actual periodo legislativo en el Congreso de la República. Esta semana, en el Senado, se discutirán y votarán proyectos clave, entre ellos la consulta popular propuesta por el gobierno del presidente Gustavo Petro.
La iniciativa fue radicada el pasado primero de mayo, durante el Día del Trabajo, por el mandatario y allegados al Ejecutivo. Sin embargo, el mecanismo no llega con un buen ambiente al Legislativo, debido a los recientes ataques del jefe de Estado hacia los congresistas.
Presidente Gustavo Petro. Foto:Presidencia
¿Qué se discutirá en el Senado?
En la Comisión Primera del Senado, desde las 10 de la mañana, iniciará la discusión. En el orden del día figura un proyecto por medio del cual se crea el proceso único especial de fijación o ejecución de alimentos (amparo alimentario).
Asimismo, se debatirán dos proyectos en materia electoral: uno que modifica la ley relacionada con la financiación de campañas, la rendición pública de cuentas, la inscripción de candidatos de grupos significativos de ciudadanos y las coaliciones políticas; y otro que modifica la cuota de género.
En temas de salud, se discutirá la reforma presentada por la oposición, liderada por la senadora Paloma Valencia (Centro Democrático) y el senador Carlos Fernando Motoa (Cambio Radical).
Paloma Valencia, senadora del Centro Democrático. Foto:Mauricio Moreno. EL TIEMPO
También hay dos debates de control político programados:
- La problemática ambiental y legal relacionada con el terreno denominado Aguas Vivas, ubicado en Medellín, con la asistencia de la ministra de Ambiente, Lena Estrada.
- El miércoles, a las 9:30 de la mañana, están citados la ministra de Relaciones Exteriores, Laura Sarabia; el ministro de Defensa, Pedro Sánchez; el ministro del Interior, Armando Benedetti; el ministro de Minas y Energía, Edwin Palma; el procurador Gregorio Eljach; la defensora del Pueblo, doctora Iris Marín; y el secretario general del Parlamento Andino, Eduardo Chiliquinga.
Por último, en la Comisión Sexta se discutirán tres proyectos: uno que establece medidas de seguridad vial para motociclistas, otro que fomenta la investigación, desarrollo y producción de tecnologías en salud a partir de emprendimientos de base científico-tecnológica, y un tercero que establece las pautas para la implementación de un sistema de bicicletas públicas.
Motociclistas en Bogotá Foto:Mauricio Moreno EL TIEMPO
¿Qué se discutirá en la Cámara?
Por su parte, en la Cámara de Representantes, la mayoría de los proyectos que se discutirán son de autoría de congresistas. Uno de ellos, en la Comisión Segunda, que busca aprobar el “Convenio sobre la Violencia y el Acoso – número 190”, adoptado en la 108ª Reunión de la Conferencia Internacional del Trabajo, en Ginebra, Suiza, el 21 de junio de 2019.
En la Comisión Cuarta se debatirá un proyecto que busca establecer reglas para el cobro de parqueaderos ubicados dentro de centros comerciales y clínicas en el país.
Asimismo, se encuentra el proyecto "por medio del cual se incentiva el primer empleo y el empleo joven, eliminando el requisito de experiencia laboral para los cargos de los niveles auxiliares, asistenciales y técnicos de las plantas de personal de las entidades del sector público y se dictan otras disposiciones". Esta iniciativa está agendada en la Comisión Séptima.
Esta es la citación a uno de los debates de control político. Foto:Archivo particular
Al igual que en el Senado, en la Cámara también se realizarán dos debates de control político:
- El primero será el miércoles, en la Comisión Cuarta. Están citadas la ministra de Agricultura, Martha Carvajalino; la gerente general del ICA, Paula Cepeda; y el director de la Unidad de Restitución de Tierras, Rangel Geovani Yule.
- El segundo busca que se exponga un informe y se dé respuesta sobre la sostenibilidad financiera, la prestación de servicios, los pagos a proveedores y operadores logísticos, el cumplimiento de compromisos con los afiliados y la viabilidad futura de la entidad. Los citados son: Bernardo Camacho, agente interventor de la Nueva EPS; la ministra de Vivienda, Helga María Rivas Ardila; y Carlos Alberto Carrillo Arenas, director de la UNGRD.
Le puede interesar:
Identifican a 11 militares muertos en emboscada. Foto:
MARÍA ALEJANDRA GONZÁLEZ DUARTE
Redacción Política