EPM le pide al Gobierno Nacional asumir la operación de energía en Cesar y Magdalena debido a la grave situación de Afinia

hace 4 meses 78

EPM se volvió a referir a la compleja situación financiera que vive su filial Afinia, que presta el servicio de energía eléctrica a más de 1'700.000 clientes y usuarios de Bolívar, Córdoba, Sucre, Cesar y parte de Magdalena.

En una carta, el gerente de EPM, John Maya Salazar, le pidió al Gobierno Nacional encontrar salidas para garantizar la prestación del servicio, ya que está en riesgo la continuidad de la empresa filial, que opera en la Costa Caribe desde mediados del 2020.

Si bien la empresa indicó que ya el tema se discutió días atrás, a través del Ministro de Minas y Energía, se requieren decisiones de fondo. 

¿Cuál es el problema?

Afinia

Afinia Foto:Afinia

"EPM está enfocado en la búsqueda de soluciones que le aporten a la sostenibilidad de la empresa dada la dificultad para la recuperación de los indicadores de recaudo y de pérdidas. No

obstante, la fuerte acumulación del saldo de la opción tarifaria y los altos incrementos de los costos de la operación comercial (pagos realizados por Afinia a los agentes de la cadena eléctrica), sumado a la falta de pago de los subsidios por parte del Gobierno Nacional, que cubren estratos 1, 2 y 3, y la creciente cartera de entidades públicas como escuelas, hospitales y cárceles, entre otros, han tenido un fuerte impacto en la liquidez de la empresa", dice el documento. 

Debido a lo anterior, argumentó EPM, los esfuerzos realizados por la empresa han sido insuficientes para lograr la recuperación de la cartera, revertir los indicadores de recaudo y pérdidas y satisfacer las expectativas generadas en la comunidad. 

La alternativa

Dice la misiva que, dentro de las alternativas de solución a esta crisis, está la posibilidad de iniciar un proceso con el Gobierno Nacional para que sea la Nación la que asuma la operación en el departamento de Cesar y en 11 municipios del Magdalena.

¿La razón? argumentó EPM que en estos territorios la situación es mucho más compleja en materia de pérdidas y recaudo.

Afinia.

Afinia. Foto:Google Street View

Consecuencias

"Lo anterior, porque de no tomarse las acciones y las decisiones necesarias de manera oportuna, se vería comprometida la sostenibilidad de Afinia y por ende la prestación del servicio en su territorio, razón por la cual se reitera la inminente necesidad de aunar esfuerzos y el compromiso de muchos otros actores e instituciones", dice parte de la carta.

Culmina el escrito solicitándole a la Nación adelantar una reunión lo más pronto posible para avanzar en conversaciones que lleven a una solución para la prestación del servicio de energía eléctrica en el área atendida por esta filial.

Lo que ha hecho EPM con Afinia

En la misiva, EPM explicó que desde su llegada como accionista ha estado comprometida con la operación de Afinia y ha hecho importantes inversiones.

"Con gran esfuerzo se han realizado inversiones que al cierre de 2024 alcanzarían una cifra cercana a los $2,9 billones de pesos a fin de mantener la prestación del servicio con una mejora gradual en sus indicadores de calidad", indicó la empresa antioqueña.

Esto ha permitido una reducción importante en la frecuencia y duración de las interrupciones, así como el cumplimiento de los compromisos con empleados, proveedores, Gobierno (pago de impuestos) y mercado mayorista de energía eléctrica. 

"Esto ha sido posible gracias a la ejecución de estrategias diferenciadas a través de las cuales se ha inyectado recursos a Afinia por una cifra cercana a los $3 billones", añadió la empresa.

Lo que dijo el alcalde de Medellín

Federico Gutiérrez

Federico Gutiérrez Foto:Alcaldía de Medellín

A mediados de septiembre, tanto EPM como el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, ya habían alertado sobre esta situación.

Mientras EPM indicó que Afinia tuvo un déficit financiero de 1,2 billones de pesos con cierre al 2023, el alcalde Gutiérrez, quien es presidente de la Junta Directiva de EPM, fue más allá e indicó que este negocio es "el peor" que ha hecho EPM en su historia

"Le peor decisión que se ha tomado en EPM en décadas la tomó la alcaldía anterior (Daniel Quintero) metiendo a la empresa como operador del servicio de energía en la Costa Caribe. El riesgo que se tiene es inmenso ¿por qué? por falta de pago, por pérdidas de energía (...) EPM no ha hecho sino perder plata entrando a la Costa, se han invertido más de 2 billones de pesos y no ha recibido un solo peso. Esto pone en riesgo a la empresa y pone en riesgo a Medellín por las transferencias", expresó el alcalde Gutiérrez.

Leer Todo el Artículo