A hechos que podrían estar asociados con ejecuciones extrajudiciales registradas en la vía Panamericana en Nariño, hace 10 años, corresponderían los asesinatos de cuatro personas, cuyos fueron ubicados en un cementerio de Pasto, durante los últimos días.
El hallazgo se produjo en el cementerio Nuestra Señora del Carmen, el más antiguo en la capital de Nariño, el cual hace parte de la segunda fase de intervención que adelanta la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas (UBPD).
De acuerdo con el organismo “los cuatro cuerpos podrían corresponder a personas dadas por desaparecidas en medio de hostilidades, ocurridas hace 10 años en el departamento de Nariño”.
Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas (UBPD), en el proceso. Foto:UBPD
La segunda intervención se hizo en articulación con la Fiscalía General de la Nación, el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses y la Diócesis de Pasto que es la que administra el camposanto.
Según la investigación humanitaria y extrajudicial adelantada por la UBPD, “en el proceso de cruces de información fue posible asociar los cuerpos recuperados a procesos de identificación por huellas dactilares realizados años atrás”.
Así fue posible relacionarlos con familias que en la actualidad residen en los departamentos del Putumayo, Valle del Cauca y Antioquia.
“Durante el proceso de intervención fue de vital importancia la documentación aportada por la administración del cementerio”, recalcó y reconoció a la vez que durante décadas se ha preocupado por mantener los registros en los libros de inhumación y protegiendo además los expedientes de los cuerpos sin identificar, CNI, “lo que permitió agilizar el proceso de localización, identificación y recuperación de las personas”.
Ahora, los cuerpos recuperados fueron trasladados al Instituto de Medicina Legal en Popayán, con el fin de realizar un proceso de verificación por correspondencia que permita validar sus identificaciones.
Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas (UBPD), en el proceso. Foto:UBPD
De fosas comunes a bóvedas
El administrador del Cementerio Nuestra Señora del Carmen, Jaime Ayala, desde hace 19 años viene cumpliendo esa función y explicó que desde el año 1987 el camposanto ha inhumado cuerpos de personas no identificadas.
En esa época los administradores hacían la inhumación de los cuerpos en fosas comunes, tras ser recibidos en carácter de donación, por lo que su proceso de descomposición resulta muy lento.
Indicó que desde que asumió la administración del camposanto en el año 2005, determinó realizar la inhumación de cuerpos en bóvedas, “su ventaja radica es que es un solo cuerpo el que se sepulta, la descomposición es más rápida y resulta más fácil de encontrar, en cambio en fosas comunes es muy complicado encontrar el cuerpo”.
Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas (UBPD), en el proceso. Foto:UBPD
Aclaró luego que “hemos seguido recibiendo cuerpos de personas no identificadas cumpliendo todo un proceso”, y agregó que actualmente el cementerio ha establecido valores para cada servicio “porque nosotros sabemos que la entidad responsable de la custodia y de la inhumación de los cuerpos es la Secretaría de Gobierno de Pasto, con quien establecimos un contrato que se renueva cada año para prestar ese servicio que nos ayuda al sostenimiento del cementerio”.
Cuerpos PNI
El administrador informó que en el cementerio existen ahora 300 cuerpos de Personas No Identificadas, PNI, de los cuales 139 se encuentran en fosa común y los restantes están en bóvedas.
Los 139 cuerpos en poco tiempo serán trasladados de la fosa común a un osario, si tienen aún tejido blando irán a bóvedas, para evitar que se pierdan o confundan.
“Nosotros hemos luchado considerando el dolor de las personas que no encuentran a sus seres queridos, estamos cuidando al máximo esos cuerpos”, afirmó y agregó que la población que atiende el cementerio es vulnerable.
También le puede interesar
Las noticias más importantes de este 17 de diciembre Foto:
MAURICIO DE LA ROSA
Especial para EL TIEMPO
Pasto