La Presidencia de la República anunció que este martes 25 de marzo, en plena jornada de eliminatorias sudamericanas al Mundial de Fútbol de 2026, cuando Colombia se enfrentará a Paraguay, habrá Consejo de Ministros "transmitido por todos los canales" desde las 4 de la tarde.
El partido de Colombia, que se jugará en Barranquilla, está programado a las 7 de la noche, así que es probable que se cruce con el Consejo de Ministros, que suele durar hasta seis horas.
La práctica de transmitir los consejos de ministros vía alocución presidencial se inició el 4 de febrero, cuando el presidente Petro decidió que los colombianos tenían derecho a conocer de primera mano las discusiones de su gabinete de ministros. Sin embargo, ese día la ciudadanía siguió, en vivo, una sesión en la que se desató una guerra en la Casa de Nariño por el nombramiento de Armando Benedetti como jefe de Despacho.
Francia Márquez, Susana Muhamad, Gustavo Bolívar, Alexander López y Augusto Rodríguez, principalmente, cuestionaron la decisión del mandatario de nombrar a Benedetti, así como de tener a Laura Sarabia en la Cancillería.
Tras esa sesión, el presidente Petro pidió la renuncia protocolaria de todo su gabinete y salieron Márquez, Muhamad, López, Juan Fernando Cristo, Gloria Inés Ramírez, Iván Velásquez, entre otros.
La semana anterior, el lunes 17 de marzo, estaba previsto un nuevo consejo de ministros televisado, pero este fue suspendido porque se estaba cocinando la salida de Diego Guevara del Ministerio de Hacienda por diferencias con el presidente Petro.
La semana anterior, el lunes 17 de marzo, estaba previsto un nuevo consejo de ministros televisado, pero este fue suspendido porque se estaba cocinando la salida de Diego Guevara del Ministerio de Hacienda debido a diferencias con el presidente Petro.
La polémica por la alocución de los consejos de ministros
El uso de los canales privados para transmitir los consejos de ministros, aludiendo al derecho de la alocución presidencial, generó una fuerte polémica por la extensión de estas reuniones.
De hecho, la Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC) aseguró en un comunicado que, aunque no tiene facultades para "realizar control alguno respecto de la manera como es ejercida dicha facultad (decretar la alocución presidencial) por el señor Presidente de la República", advirtió que "en la legislación se encuentran otras alternativas para dar a conocer las actividades de las autoridades públicas a través del servicio de televisión".
Y es que la figura de la alocución obliga a todos los canales a encadenarse a la transmisión presidencial y suspender su programación normal.
Además, la Corte Constitucional declaró inexequible desde el 2001 la expresión "sin ninguna limitación" que la ley que reglamenta las alocuciones presidenciales.
"En un Estado Social de Derecho como el que nos rige, ni los gobernantes, ni las autoridades de cualquier orden pueden tener facultades ilimitadas, por cuanto, precisamente lo que caracteriza al Estado democrático es la imposición de límites al ejercicio de la autoridad pública, tanto por la Constitución como por la ley", dijo la Corte en su sentencia.
MATEO GARCÍA
Subeditor de Política