En las playas de Sucre y Córdoba se movió la economía gracias a la presencia masiva de turistas

hace 3 meses 19

La presencia masiva de turistas en las playas de los balnearios de Sucre y Córdoba sirvió para mover la economía en la región, como en muchos años no se presentaba, de acuerdo con lo informado por los empresarios hoteleros.

En los balnearios de Coveñas, Tolú, Rincón del Mar y Berrugas en la zona del Golfo de Morrosquillo y el municipio de San Onofre, cerca de 35 mil personas se hicieron presentes durante los días de navidad, fin de año y el puente de los santos reyes.

playas de SUCRE

playas de SUCRE Foto:Archivo particular

Sin lugar a dudas la zona más importante en Sucre son los balnearios del Golfo de Morrosquillo, por tradición, por el hotelería que hay en la región, por facilidad para llegar, más cuando a finales del año 2024 se pusieron en servicios vuelos directos al aeropuerto de Tolú.

Muchos grupos solicitaron camas para el fin de año 2024 y comienzo del 2025, pero al final no encontraron cupos

Los hoteleros de la región se encuentran muy contentos con la apertura de varias rutas de vuelos directos hacia el aeropuerto de Tolú, donde la pista fue ampliada y su infraestructura se encuentra en un trabajo de modernización.

A este municipio comenzaron a llegar vuelos desde Bucaramanga, Pereira, Ibagué y Manizales, con turistas que llegaron con los cupos reservados en los diferentes hoteles de la región.

“En estos momentos las personas están desaforadas saliendo, paseando, dejando esas cuatro paredes donde viven y hemos tenido una oleada de turismo impresionante. Este año ha sido maravilloso”, afirmó Henry Valencia.

playas de SUCRE

playas de SUCRE Foto:Archivo particular

El funcionario y empresario hotelero señaló que para los balnearios hay pedidos hasta el próximo 15 de enero del año en curso pasando por la época de navidad, fin de año y el puente de Reyes que acaba de terminar.

65 mil camas en el Golfo de Morrosquillo

La zona del Golfo de Morrosquillo tiene en la actualidad una capacidad de 65 mil camas, lo que para muchos era considerada saturada, pero al final resultaron insuficientes, por la llegada de turistas desde todos los rincones.

Esta zona del Departamento cuenta con 1.378 prestadores de servicios turísticos, entre los municipios de San Onofre, Tolú y Coveñas, con 1.278 registrados en la Cámara de Comercio de Sincelejo.

(Lo invitamos a leer: 

Lleno en la zona costera de Córdoba

El mismo fenómeno que se presentó en el Golfo de Morrosquillo en Sucre, se registró en los balnearios de San Bernardo del Viento, Moñitos y Puerto Escondido, donde no hubo la infraestructura suficiente para albergar el alto número de turistas que llegaron a la región.

En San Bernardo del Viento, en el sector del Tadó, La Ye, Los Bautistas, Pompeña, Los Venaos, Brisas del Mar, entre otros, los turistas colmaron los hoteles, hostales y cabañas.

“Muchos grupos solicitaron camas para el fin de año 2024 y comienzo del 2025, pero al final no encontraron cupos”, dijo uno de los hoteleros de la región.

Para los dueños de hospedajes de la zona de playas en San Bernardo del Viento, la temporada actual se constituyó en una bendición para todos, lo que no se presentaba desde hace varios años.

La zona de playas de San Bernardo del Viento contó con la presencia además de toda la seguridad para los turistas, con las unidades de la Policía Nacional y los salvavidas aportados por la Alcaldía, por intermedio de la Secretaría de Turismo.

Por su parte en Moñitos, otros de los balnearios preferidos por el turismo del interior del país, el lleno fue completo.

Se incluye el sector de Paso Nuevo, corregimiento donde los visitantes partían hacia la Isla Fuerte, por ser este el punto donde se encuentran las lanchas para transportarse.

Desde ya piensan en la temporada de Semana Santa.

Además, lo invitamos a ver nuestro 
documental Voces Silenciadas 

‘Explotación sexual en Cartagena, Voces silenciadas’, es un documental de la periodista Jineth Bedoya que retrata la realidad de centenares de niñas y mujeres, que caen en las redes de las mafias para ser explotadas y vendidas, pero también el esfuerzo indeclinable de organizaciones y autoridades civiles y policiales, para enfrentar a este monstruo de siete cabezas.

documental de la periodista Jineth Bedoya. Foto:

Francisco Javier Barrios

Especial para EL TIEMPO

Sincelejo 

Leer Todo el Artículo