El desespero de los habitantes de la región de La Mojana en Sucre llegó hasta el punto de organizar una recolecta de dinero por intermedio de una rifa.
El gran objetivo es recoger los recursos suficientes para elaborar en primer lugar unas estructuras en cemento y varillas, llamadas pentápodos, o estrellas y lanzarlas al lecho del río para detener la fuera de la corriente y comenzar a colocar nuevamente geobolsas y cerrar la ruptura.
El boquete en Cara de Gato, ubicado en jurisdicción de San Jacinto del Cauca, en el sur de Bolívar, tiene cuatro años de estar abierto y el agua ingresando para inundar a poblaciones en cuatro departamentos.
La comunidad se declara desesperada por la situación. Foto:Arcesio Paredes
La comunidad es consciente de que ya son varios los intentos que se han hecho para cerrar esa abertura, sin que los logros hayan sido concretos, pero también saben que la única solución para evitar las inundaciones es cerrar el boquete.
Lo que contiene la rifa
El Comité Pro Mojana, en asocio con el gremio de ganaderos de Majagual (Sucre), fueron los encargados de imprimir las boletas que ya están a la venta y en la misma indica que se rifa una novilla Girolanda Plu y dos gallinas criollas, o en su defecto, cinco millones de pesos en efectivo.
La comunidad se encargó de imprimir los volantes de la rifa. Foto:Arcesio Paredes
La rifa comenzó a distribuirse entre de las comunidades afectadas en los municipios de Majagual, Guaranda, Sucre (Sucre), La Villa de San Benito Abad, San Marcos, Caimito y La Unión en Sucre.
De igual manara, en los pueblos de Bolívar, Córdoba y parte de Antioquia, donde las aguas del río Cauca están causando afectaciones.
Atención especial en la venta de las boletas se hace en los diferentes gremios, como los arroceros, ganaderos, comerciantes, líderes, transportadores, entre otros.
La rifa está prevista para jugar el próximo 6 de junio del año en curso.
“Si bien es cierto que con la rifa no vamos a captar todos los recursos que se necesitan para adquirir los materiales y cerrar a Cara de Gato es un punto de partida para otras inversiones y aportes que se podrían conseguir a través de las administraciones departamentales”, indicaron líderes del proyecto.
Inversión de $ 17 mil millones
Lo que sí se inició en la región es el proyecto de ampliación del Canal de La Esperanza, con una inversión de 17 mil millones de pesos destinados por la Unidad Nacional de Gestión de Riesgos y Desastres (Ungrd).
El proyecto fue aprobado por el Gobierno Nacional, por intermedio del director de la Ungrd, Carlos Carrillo, quien considera que esta es la solución para la problemática de afectaciones por inundaciones que se registra en la región.
“Con la ampliación del Canal de La Esperanza, las aguas del río Cauca van a buscar su cauce normal y el flujo disminuirá hacia el sector de Cara de Gato y con esto poco a poco se acabarán las inundaciones”, ha expresado Carrillo.
Se iniciaron los trabajos de ampliación del Canal de La Esperanza. Foto:Arcesio Paredes
Sin embargo, para los nativos de la zona de La Mojana y El San Jorge, estos trabajos previstos por la Ungrd sería botar el dinero al río, porque supuestamente se harán "sin una planificación adecuada".
“Esa no es la solución a las inundaciones, el río Cauca puede tomar hacia el Canal de la Esperanza, pero las inundaciones no se acabarán. Las aguas continuarán ingresando por Cara de Gato para inundar todo a su paso”, ha manifestado Pedro Nel Ramos, uno de los líderes de la región.
Por lo pronto, esperarán los resultados de la rifa que iniciaron, recolectar los dineros que les permita iniciar las obras de cierre en Cara de Gato y esperar el aporte de las gobernaciones de Sucre, Bolívar y Córdoba para cierre definitivo de la ruptura.
Le puede interesar:
Francisco Javier Barrios
Especial para EL TIEMPO
Sincelejo