La noche del miércoles 13 de diciembre del 2023 fue histórica para el oriente caleño: se inauguró de manera oficial el Bulevar de Oriente, un sueño hecho realidad para los habitantes de los barrios Marroquín I y II, y Alfonso Bonilla Aragón, que vieron en este lugar, un antiguo canal de aguas lluvia llamado Cauquita, un espacio o zona de distensión de esperanza, arte, cultura y deporte, en un sector donde la violencia era la moneda de cambio de cada día.
Acompañamiento en el Bulevar de Oriente
El atentado sicarial que cobró la vida de tres personas el pasado domingo 12 de enero, no solo evidenció la situación de inseguridad que se vive en la ciudad.
Es por eso que el alcalde de Cali, Alejandro Eder, anunció que aumentará el pie de fuerza en esa zona, al igual que la oferta institucional, que comprende desde seguridad, hasta deportes.
“Aquí vienen familias, aquí hay niños, aquí hay eventos deportivos, artísticos, culturales. Y no vamos a permitir que los violentos hagan lo que se les dé la gana en este espacio que es de la gente”, indicó el mandatario caleño.
Aumento de la oferta cultural
Pese a los retos a nivel de seguridad y orden público que hay en la zona, el cultural es uno de los más fuertes.
En muchos de los barrios que circundan el Bulevar de Oriente conviven artistas que inspiran e impulsan a creer desde el arte otro mundo posible.
Además, desde la secretaría de Cultura, tanto del actual como el anterior gobierno caleño, han enfilado buena parte de sus esfuerzos en este espacio.
“Hicimos un trabajo de centralización de todos los procesos culturales, incluyendo los festivales, y eso tuvo unos resultados muy positivos en todo el oriente y específicamente en varias comunas. Estamos trabajando para hacer una planeación que nos permita en el 2025 mantener esos ejercicios que tuvieron muy buenos resultados. Estamos atentos para que haya una ruta hasta el 31 de diciembre que incluya hasta la Feria de Cali y que nos permita con las escuelas, con los procesos de semilleros, dar respuesta a niños, niñas, jóvenes y adolescentes que también ubiquen ese ejercicio de los tiempos libres y oportunidades para todo el territorio”, explicó la secretaria de Cultura, Leidy Higidio.
La funcionaria recordó que el Bulevar de Oriente fue uno de los protagonistas durante la COP16 y la Feria de Cali, al que acudieron turistas de diferentes ciudades y países para conocer la Cali oriental, sus culturas y saberes.
“Entonces seguiremos trabajando en el bulevar, seguiremos invitando para que conozcamos todo ese lado positivo y también consolidando esas dimensiones y también el trabajo de la gente que hace dentro de los barrios alrededor de la cultura, el arte y la creatividad”, agregó la funcionaria.
Por su parte, el secretario de Movilidad de Cali, Gustavo Orozco, reiteró que contribuirá a restablecer el orden en las vías del oriente caleño, con más presencia de controles de tránsito y un acompañamiento institucional, para crear cultura y evitar las alteraciones al orden público, como las que se generaron precisamente, el día del triple homicidio, a pocas calles del Bulevar, cuando se presentó una asonada contra un puesto de control, en el que guardas y Policía de tránsito debió salir.
"Las personas que tengan dudas sobre una contravención de un comparendo impuesto, tienen que. simplemente presentarse ante un inspector de tránsito y no realmente terminar en estas agresiones", indicó el funcionario.
‘Cali, capital pacífica de Colombia’: la gran apuesta de Alejandro Eder
El pasado lunes 15 de enero hubo una rueda de prensa donde el ‘plato fuerte’ fue el aumento en las cifras de homicidio y mucho más tras el triple crimen registrado ese fin de semana en el Bulevar de Oriente.
El ambiente no era el mejor, tras dar un parte positivo y esperanzador a principio de año, sobre la reducción histórica del 7 % del homicidio en el 2024, a comparación del 2023. Los primeros días del 2025 mostraban una tendencia escandalosa llena de incertidumbre: en menos de 15 días ya se habían presentado 42 asesinatos, a diferencia de la misma fecha en el 2024, donde fueron 36.
¿Fracasó la estrategia de seguridad?
Para las autoridades caleñas aún es prematuro determinar la efectividad de la estrategia de seguridad, pero sí están convencidos de que es la más oportuna.
El alcalde, Alejandro Eder, señlaó que la violencia a nivel de ciudad se abordará desde el corazón de los territorios, con una ambiciosa estrategia integral, para la cual han destinado más de medio billón de pesos.
Acciones preventivas
El secretario de Seguridad de Cali, Jairo García, indicó que más allá de fortalecer a la Policía, también hay una apuesta por la prevención.
Para ello, cuentan con el programa En La Buena, que de manera conjunta con Compromiso Valle y la metodología Forjar Oportunidades, permite adelantar procesos de formación orientados a la empleabilidad, el emprendimiento y la educación.
“Debemos mantener un esfuerzo balanceado de las actividades en cada una de las comunas y los barrios de la ciudad, ejerciendo acciones para la prevención de la violencia, como lo hemos venido haciendo a través del programa En La Buena, y otras acciones de carácter comunitario, pero también continuamos haciendo un ejercicio de presencia activa de la Fuerza Pública, tanto a través de la Policía Metropolitana como de las capacidades de la Policía Militar y de la Fuerza Aérea, como un ejercicio de judicialización que hemos venido desarrollando de manera conjunta con nuestra Fiscalía Seccional”, precisó el funcionario.
Otro de los puntos claves en la estrategia de seguridad es la categorización de diez microterritorios o zonas priorizadas, donde se requiere una mayor oferta institucional enfocada a “mejorar las condiciones de seguridad es fomentar el desarrollo económico”.
“Por eso vamos a continuar haciendo las diferentes líneas de trabajo que permitan tener mayor control y mayor presencia, mayor acción judicial contra aquellos grupos o individuos que afecten la seguridad, pero mayor profundidad para trabajar en unos territorios seleccionados o priorizados y con unas poblaciones, que para el caso de Cali, nuestra prioridad son los niños y los jóvenes, para evitar que estén en riesgo de participar en actividades criminales”, agregó el jefe de Seguridad y Justicia de Cali.
Fortalecimiento de las casas de justicia
Las casa de justicia son otra parte de la apuesta con la que la Alcaldía busca bajarle el volumen a los altos índices de violencia en la ciudad.
Según el Observatorio de la Secretaría de Seguridad y Justicia de Cali, al menos el 60 por ciento de los homicidios son cometidos por ataques sicariales, mientras que el 40 % restante, está relacionado con riñas o violencia intrafamiliar.
Es por eso que a través de estas casas, a las que les han invertido cerca de mil millones de pesos en su remodelación, buscan resolver varios conflictos de la manera pacífica y conciliada.
“Vamos a avanzar en el cumplimiento del plan de desarrollo para tener tres nuevas casas de justicia. Esperamos este año avanzar con una de esas casas de justicia para lograr tener cuatro casas de justicia en total”, detalló García.