Gobernadoras de Meta y Valle le piden al gobierno avanzar en el proyecto vial que unirá al Pacífico con el Orinoco

hace 4 horas 37

Avanzar de una manera más rápida el proyecto de vial Pacífico-Orinoquia, que permitirá atravesar el país de occidente a oriente desde el puerto de Buenaventura, en el Valle del Cauca, hasta Puerto Carreño (Vichada), en límites con Venezuela, solicitaron al presidente Gustavo Petro las gobernadoras del Meta, Rafaela Cortés, y del Valle, Dilian Francisca Toro.

La petición la hicieron en un conversatorio que se cumplió este viernes en desarrollo de la feria Expomalocas 2025 -Malocas Académico- que se realiza este fin de semana en Villavicencio.

La conexión Pacífico-Orinoquia tiene una extensión de 1.490 kilómetros, atraviesa las tres cordilleras del país y los departamentos de Valle, Tolima, Huila, Meta y Vichada.

Las dos mandatarias suscribieron en Villavicencio un memorando de entendimiento con el propósito de fortalecer el tejido empresarial e impulsar la Conexión Pacífico- Orinoco.

Las dos mandatarias suscribieron en Villavicencio un memorando de entendimiento con el propósito de fortalecer el tejido empresarial e impulsar la Conexión Pacífico- Orinoco. Foto:Cortesía Gobernación del Meta

La gobernadora del Valle sostiene que uno de los desafíos más grandes del proyecto vial es atravesar la cordillera Central y el tramo entre Colombia, en Huila, y Uribe, en el Meta, y se hace necesario avanzar en la fase tres de diseño, en la que se necesitan 3.000 millones de pesos. En esa zona, la Gobernación del Meta, con una inversión de 252 mil millones de pesos, adelanta el mejoramiento y pavimentación de la vía entre Uribe y Papamene, en límites con el departamento del Huila.

La vía Uribe-Papaneme, que interviene la gobernación del Meta, conduce a Colombia (Huila).

La vía Uribe-Papaneme, que interviene la gobernación del Meta, conduce a Colombia (Huila). Foto:Cortesía Gobernación del Meta

La gobernadora del Meta aseguró que, así mismo, la Agencia Nacional de Licencias Ambientales debe autorizar la licencia ambiental, trámite que no ha tenido mayores avances. En ese sentido, Toro aseguró que se deben superar los retos ambientales y las dificultades que se han tenido con las comunidades indígenas, incluso para hacer los diseños y entrar a los territorios.

También es necesario avanzar en el mejoramiento del trazado y pavimentación de los 586 kilómetros que tiene la vía entres Puente Arimena, en Puerto Gaitán (Meta) y Puerto Carreño (Vichada).

La vía Mesetas-Uribe, en el Meta, a cargo del Invías.

La vía Mesetas-Uribe, en el Meta, a cargo del Invías. Foto:Cortesía Invías

Las dos mandatarias, así mismo, suscribieron en Villavicencio, un memorando de entendimiento con el propósito de fortalecer el tejido empresarial, mejorar la competitividad y promover la innovación en ambos departamentos.

El acuerdo incluye impulsar la construcción de la Conexión Pacífico – Orinoquia, que permitirá una mayor integración logística y empresarial y reducir los costos de transporte en cerca del 27 por ciento, facilitando las exportaciones e importaciones.

La gobernadora del Meta destacó la importancia de esta región señalando que en la feria Expomalocas 2025, que se cumple el fin de semana en Villavicencio, se generan unos 4.000 millones de pesos en negocios, con la participación 1.400 bovinos y equinos, provenientes de 230 ganaderías de 20 departamentos y 70 municipios de Colombia.

Del proyecto vial también se beneficiarían departamentos vecinos como Casanare y Arauca que, junto con el Meta y Vichada, producen el 97 por ciento de soya (84.791 hectáreas - 193.009 toneladas) de todo el país y el 36 por ciento del maíz amarillo tecnificado (51.773 hectáreas, 307.936 toneladas), según Prorinoquia.

El conversatorio tuvo como moderador al periodista Yamit Palacio.

El conversatorio tuvo como moderador al periodista Yamit Palacio. Foto:Cortesía Gobernación del Meta

Los cinco cultivos que se producen en el Llano y tienen mayor participación en la producción agropecuaria nacional son soya y marañón, con el 97 por ciento; arroz secano, con el 63 por ciento; palma de aceite, con el 45 por ciento, y el maíz amarillo con el 36 por ciento.

Y la región tiene un potencial inmenso para seguir creciendo porque los Llanos tienen una frontera agrícola de 14.879.973 hectáreas, pero hasta el año pasado apenas se había establecido un área sembrada de cultivos agrícolas de 995.153 hectáreas.

También le puede interesar:

Desempleo cerró el 2024 en Colombia en 9,1% en diciembre, una caída de 0,9 puntos | El Tiempo

Desempleo cerró el 2024 en Colombia en 9,1% en diciembre, una caída de 0,9 puntos. Foto:

NELSON ARDILA ARIAS

Especial para EL TIEMPO

VILLAVICENCIO

Leer Todo el Artículo