El interés del petrismo y las otras razones por las que resucitó el proyecto de transfuguismo

hace 1 mes 29

Este martes, revivió oficialmente la reforma de transfuguismo o, como la han denominado, libertad política. Fue aprobada por la Comisión Primera de Senado en su quinto debate. Como es una reforma a la Constitución, necesita de ocho debates y apenas a comienzo de año parecía que iba a ser imposible lograrlos.

Sin embargo, cuatro meses después, todo parece indicar que el proyecto logrará los apoyos para reformar la Constitución y así permitirles a los congresistas, concejales y diputados cambiar de partido una vez por cuatrienio sin tener que renunciar al escaño que ganaron en las urnas. El proyecto estaría listo justo en la previa a las elecciones de 2026, por lo que podría reorganizar las fuerzas con miras a dicho proceso electoral.

La Cámara aprobó este lunes el acto legislativo de transfuguismo en primera vuelta.

La Cámara aprobó en diciembre el acto legislativo de transfuguismo en primera vuelta. Foto:Néstor Gómez

La propuesta ha sido defendida por sus autores y ponentes bajo el argumento de que es una forma de romper con el dominio de algunas cabezas sobre las colectividades, situación que actualmente va en detrimento de sus credenciales. “Solo un estalinista pensaría que lo único importante es el partido”, dijo el senador Alejandro Carlos Chacón en defensa del proyecto en la sesión de este martes.

Este hizo énfasis en la defensa de la iniciativa que el fortalecimiento de partidos no puede ir en detrimento de los individuos que los conforman. “Las libertades no son para que la gente se mueva de partido, pero sí hará que se fortalezca la democracia interna”, dijo Chacón en su intervención.

No obstante, el nuevo impulso a la propuesta viene del interés que habría desde el Pacto Histórico en la propuesta ante los posibles problemas que podría haber para su conformación como partido único y a otras colectividades que ven con buenos ojos la propuesta ante los hechos de las últimas semanas.

La Cámara aprobó este lunes el acto legislativo de transfuguismo en primera vuelta.

La Cámara aprobó en diciembre el acto legislativo de transfuguismo en primera vuelta. Foto:Néstor Gómez

El caso del Pacto Histórico

La orden del presidente Gustavo Petro de que los partidos que conformaron la coalición del Pacto Histórico se fusionaran en una sola colectividad no ha tenido el cumplimiento esperado. Aunque desde 2023 se viene hablando de esta movida, hasta el momento no se ha consolidado y aún hay dudas de que se vaya a conseguir a tiempo para las elecciones 2026.

Por un lado, todavía no se ha consolidado la escisión del Partido Mais, del que hacen parte, todavía, nombres fuertes del Pacto, como lo son la senadora María José Pizarro y los representantes David Racero y Heráclito Landinez. Estos decidieron ‘romper cobijas’ con la colectividad ante la decisión de sus directivas de no renunciar a su personería para unirse al partido único.

En el tribunal electoral se está tramitando el pedido para que se consolide el nuevo partido con el que los tres perfiles fuertes de la izquierda buscan dar cumplimiento al deseo de Gustavo Petro. Aunque la ponencia de este pedido es positiva, hay sectores al interior del tribunal que se oponen puesto que han llamado la atención de que el Mais es uno de los partidos vinculados a la investigación por la presunta financiación irregular de la campaña presidencial de 2022.

Se espera que durante la semana santa o la posterior se defina el futuro del Mais. De no poder concretarse la escisión, que es una posibilidad –aunque lejana-, el transfuguismo sería la figura para que Rasero, Pizarro y Landinez puedan hacer parte del proyecto de partido único.

De una forma muy similar a lo que ocurre con la escisión del Mais está la preocupación de que el CNE no habilite la fusión de los partidos de izquierda ya que varios de estos están en medio de la investigación por presunta financiación irregular de la campaña Petro Presidente. Hay dudas de si se habilitaría la extinción de las personerías de colectividades que podrían resultar responsables en dicha investigación.

La Cámara aprobó este lunes el acto legislativo de transfuguismo en primera vuelta.

La Cámara aprobó en diciembre el acto legislativo de transfuguismo en primera vuelta. Foto:Néstor Gómez

Bajo ese escenario de posible freno desde el CNE a la creación del partido único, el poder cambiarse de partidos sin consecuencias sería una herramienta deseable para el Pacto Histórico, pues haría que los que quieran hacer parte de la colectividad única de izquierdas se puedan mover a un mismo partido que esté dispuestos a recibirlos.

Además, todavía están las diferencias entre los partidos para unirse. Por ejemplo, este sábado el Polo Democrático celebrará el congreso en el que se manifestará sobre este tema y hay un creciente sector que ve con recelo “la entrega de la colectividad al presidente Petro”.

Todo este panorama demuestra que el interés por el transfuguismo es claro. Incluso lo dejó ver el propio gobierno Petro en un decreto del 27 de febrero. En esa fecha, el entonces ministro encargado, Gustavo García, expidió una ordenanza pidiendo “la publicación del texto definitivo” del proyecto de transfuguismo, una medida que no es muy común y que es una muestra del sumo interés que hay desde el Ejecutivo en la propuesta.

No obstante, desde el Pacto Histórico confían en que el CNE mantenga su tradición de permitir escisiones sin importar las investigaciones que vinculen a los partidos. De esta forma, aseveran que el transfuguismo apenas sería un Plan B.

El interés de los otros partidos

Casi todos los partidos tendrían interés en el proyecto, pues es deseable una reorganización hacia 2026, sobre todo con el interés de consolidar algunas colectividades para hacer frente a unas elecciones que serán retadoras ante la fuerza que ostentan algunos sectores en medio de la polarización política.

Por otro lado, hay casos puntuales como el de Alianza Verde, que se encontraba en un proceso de escisión por las diferencias entre los sectores gobiernistas e independientes. Sin embargo, el intento de separarse fracasó por las vertientes que surgieron en medio del ‘divorcio’. De esta forma, el transfuguismo sería una forma de reorganizar las fuerzas en un partido que cada vez está más fracturado por las distintas vertientes que convergen en su seno.

Vea otras noticias políticas: 

 representante a la Cámara habla sobre Ley Integral Trans

Caso Sara Millerey: representante a la Cámara habla del caso Foto:

JUAN SEBASTIÁN LOMBO DELGADO 

Redacción política 

Leer Todo el Artículo