En un esfuerzo por impulsar el desarrollo del sector marítimo y potenciar el turismo náutico en la región, la Cámara Marítima de Panamá (CMP) y la Asociación Náutica de Colombia (Asonáutica) firmaron un convenio de cooperación internacional.
Este acuerdo representa un hito en la cooperación binacional y busca mejorar la competitividad de ambos países mediante estrategias conjuntas de fomento, vigilancia y desarrollo de este sector.
Panamá cuenta con instituciones como la Universidad Marítima, y son aspectos que debemos aprender y replicar en Colombia
Un acuerdo clave para el desarrollo marítimo
Regata tradicional en Cartagena de Indias. Foto:Cortesía Escuela Naval de Oficiales
El convenio, firmado por representantes de ambas organizaciones, tiene como principal objetivo establecer una hoja de ruta para la implementación de buenas prácticas y el fortalecimiento del sector náutico. Sergio Pinedo, presidente de Asonáutica, resaltó la trascendencia de esta alianza, señalando que representa “un paso histórico entre países aliados para impulsar la competitividad de un sector que ha tenido que salir adelante con poco apoyo estatal y sin políticas públicas de fomento”.
Por su parte, José Digeronimo, representante de la Cámara Marítima de Panamá, destacó los desafíos que enfrenta la industria marítima panameña, tales como la falta de financiación e incentivos fiscales que permitan un crecimiento más sólido. Además, subrayó los esfuerzos de la Cámara por potenciar el turismo náutico en el país, un sector con gran potencial en el Caribe y América Latina.
Ejes fundamentales del convenio
El acuerdo firmado establece tres ejes estratégicos para fortalecer la industria marítima en Panamá y Colombia:
1. Acompañamiento técnico y especializado: Se establecerán mecanismos de cooperación para desarrollar proyectos clave en ambos países.
2. Transferencia metodológica en formación técnica y especializada: Se compartirán modelos de capacitación y enfoques innovadores para mejorar la formación en logística portuaria, marítima y turismo náutico.
3. Acompañamiento e impulso de inversiones y negocios entre afiliados: Se fomentará la colaboración entre empresas y actores del sector para fortalecer la economía marítima de la región.
Un modelo a seguir en América Latina
Acuerdo marítimo Colombia Panamá: de blanco, José Digeronimo, representante de la cámara marítima de Panamá y de azul es Sergio Pinedo, presidente de Asonautica Colombia. Foto:Archivo particular
El presidente de Asonáutica resaltó que Panamá es un referente en desarrollo marítimo, gracias a su legislación favorable al abanderamiento de embarcaciones y a su enfoque en la formación de profesionales en logística y marina mercante. “Panamá cuenta con instituciones como la Universidad Marítima, y son aspectos que debemos aprender y replicar en Colombia”, afirmó Pinedo.
Este convenio sienta las bases para una colaboración estratégica que permitirá a Panamá y Colombia avanzar juntos en la consolidación de un sector marítimo más competitivo, innovador, seguro y alineado con las tendencias globales del turismo náutico.
Además, te invitamos a ver nuestro
documental 'Voces Silenciadas'
Documental de la periodista Jineth Bedoya. Foto:
Cartagena