El fruto que beneficia la memoria, la neuroplasticidad del cerebro y el manejo del estrés

hace 2 meses 16

El envejecimiento del cerebro es un proceso inevitable que puede acelerarse si no se adoptan medidas para su cuidado. Mantener la mente activa y llevar un estilo de vida saludable son prácticas recomendadas, pero la alimentación también desempeña un papel relevante. 

Dentro de los alimentos que pueden favorecer el bienestar cerebral, el cacao ha sido objeto de estudios científicos debido a su impacto en la memoria, la neuroplasticidad y la regulación del estrés.

Un estudio sobre los efectos del cacao en el cerebro

Investigadores de la Universidad de Granada (UGR) y la Universidad de Málaga (UMA) realizaron un estudio que analizó los beneficios de una dieta con cacao en el cerebro. Aunque el experimento se efectuó en ratones, los hallazgos podrían ser aplicables a los humanos, según explicó Sonia Melgar Locatelli, experta del Departamento de Nutrición y Bromatología de la UGR. La investigadora resaltó la importancia de la neuroplasticidad para la memoria y la adaptación a nuevos retos, y destacó que el consumo de cacao con altos niveles fenólicos podría fortalecer la salud mental y ayudar a manejar el estrés.

Uno de los principales hallazgos del estudio fue que el cacao con alto contenido fenólico favorece la neurogénesis en el hipocampo, un proceso clave en la formación de nuevas neuronas. Este fenómeno es fundamental para la memoria y el aprendizaje, lo que refuerza la idea de que ciertos alimentos pueden tener un impacto positivo en la función cognitiva.

Además, se evidenció un incremento en la producción del factor neurotrófico derivado del cerebro (BDNF), una proteína esencial para la supervivencia neuronal, el crecimiento de dendritas y la plasticidad sináptica. La importancia del BDNF radica en su papel en la formación de nuevas conexiones neuronales, lo que repercute en la memoria y la capacidad de aprendizaje.

Las conclusiones del estudio

Para desarrollar esta investigación, los expertos analizaron siete variedades de cacao en polvo disponibles en el mercado español, considerando sus propiedades nutricionales y energéticas. De ellas, cinco habían pasado por un proceso de alcalinización, lo que altera sus características químicas. 

Los análisis indicaron que los cacaos no alcalinizados poseían una actividad antioxidante más elevada, por lo que fueron seleccionados para el estudio preclínico enfocado en evaluar su impacto en la función cerebral.

Cacao

Investigadores hallaron que el cacao ayuda a generar neuronas y reducir el impacto del estrés. Foto:iStock

El consumo de cacao también mostró efectos positivos en la memoria y en la respuesta al estrés. Para medir la memoria en ratones, se aplicó la prueba de reconocimiento de objetos, que permite evaluar la capacidad de recordar estímulos previos. Los resultados indicaron que los animales que recibieron una dieta enriquecida con cacao de alto contenido fenólico (HPC) tuvieron un mejor desempeño cognitivo en comparación con los que siguieron una alimentación estándar.

En lo que respecta al estrés, los investigadores emplearon el test de natación forzada, un método utilizado para evaluar respuestas emocionales. Los ratones que consumieron cacao reaccionaron de manera distinta en esta prueba, lo que sugiere un posible efecto positivo en la regulación del estrés. “La capacidad de sus compuestos fenólicos para estimular la neurogénesis, reforzar la memoria y mejorar la gestión emocional lo convierten en un recurso valioso”, concluyó Melgar.

¿Cómo funciona nuestro cerebro? | El Tiempo

La Nación (Argentina) / GDA

Más noticias en EL TIEMPO

*Este contenido fue reescrito con la asistencia de una inteligencia artificial, basado en información de La Nación, y contó con la revisión de un periodista y un editor.

Leer Todo el Artículo