Evie, conocida 'influencer' de moda y estilo de vida, aprovechó su alcance en redes sociales para enviar un mensaje cargado de empatía y guía para las familias migrantes en Estados Unidos.
Tras haber vivido la deportación de su padre hace una década, decidió compartir consejos esenciales para estar preparados ante una situación similar.
La experiencia que marcó su vida y la llevó a ayudar a otros
A través de su cuenta de TikTok, @withevie_, relató el impacto que tuvo en su familia la expulsión de su padre del país. Aunque han pasado 10 años desde ese suceso, confesó que los recuerdos y el dolor persisten, especialmente ante los recientes temores por redadas y cambios en las leyes migratorias. “Aunque ya pasaron 10 años, volvemos al mismo dolor, al mismo sentimiento y enojo”, expresó.
La deportación de su padre no solo dejó una huella emocional, sino que también la motivó a utilizar sus plataformas para brindar apoyo a quienes podrían enfrentarse a la misma realidad. Incluso mencionó que el miedo sigue presente en su familia, ya que su madre aún vive en Estados Unidos, lo que la lleva a insistir en la necesidad de estar preparados.
La influencer aconseja añadir titulares secundarios a cuentas bancarias para emergencias.
Foto:iStock
Consejos prácticos para enfrentar una deportación, según Evie
Evie compartió una serie de recomendaciones destinadas a minimizar los riesgos y a garantizar el bienestar familiar en caso de una deportación:
- Diseñar un plan familiar. Subrayó la importancia de determinar quién se encargará de los menores si los padres son deportados. “Uno de los mejores consejos que podría darles es que tengan un plan por si algo llega a pasar”, señaló.
- Gestión de cuentas bancarias. Recomendó incluir a una persona de confianza como titular adicional en las cuentas bancarias, asegurando acceso a los recursos en situaciones de emergencia.
- Memorizar un número de contacto. Evie destacó que cada miembro de la familia debería saber al menos un número telefónico de memoria. “Cuando están en el centro de deportación, no les dan acceso a sus pertenencias, así que es mejor que se sepan un número de memoria”, explicó.
- Contactar centros de detención. Para quienes enfrentan una detención, sugirió comunicarse directamente con el centro más cercano para obtener información. Recordó que, en su caso, el centro de detención de Aurora, Colorado, fue crucial para seguir el proceso cuando su padre fue deportado.
- Mantenerse alerta a los cambios. También insistió en la necesidad de estar informados sobre el entorno y cualquier modificación en las políticas migratorias. “Ahora no hay mucha información más que solamente se puede saber que las leyes van a volver a surgir”, advirtió sobre el panorama actual.
'Si no tienes que vivir con este miedo, este dolor, no hay por qué opinar o burlarse de esas personas'
Evie no solo compartió herramientas útiles, sino que también habló sobre la importancia de la empatía hacia quienes atraviesan esta experiencia. Reprochó los juicios hacia las familias migrantes y el desconocimiento sobre su realidad. “Si no tienes que vivir con este miedo, este dolor, no hay por qué opinar o burlarse de esas personas”, afirmó.
Además, resaltó la fortaleza y los sacrificios de los padres inmigrantes, agradeciendo el esfuerzo que realizan para construir una mejor vida para sus hijos. “Nosotros como latinos somos muy afortunados de tener a los padres que tenemos, y gracias a ellos tenemos hoy la vida que tenemos aquí”, expresó con orgullo.
Recursos y redes de apoyo disponibles
Desde Colorado, Evie sugirió a las personas que busquen información en los centros de atención o detención de sus localidades, como el de Aurora, que jugó un papel crucial en su propia experiencia familiar.
También invitó a quienes necesiten ayuda a contactarla a través de sus redes sociales, donde busca ser una fuente de apoyo y orientación para la comunidad migrante.
Colombia seguirá recibiendo deportados de Estados Unidos, con apoyo del gobierno | El Tiempo
La Nación (Argentina) / GDA
Más noticias en EL TIEMPO
*Este contenido fue reescrito con la asistencia de una inteligencia artificial, basado en información de La Nación, y contó con la revisión de un periodista y un editor.