En las negociaciones a tres bandas en Arabia Suadí -con Estados Unidos como maestro de ceremonias- Moscú y Kiev acordaron trabajar en favor de una tregua en el mar Negro.
Sin embargo, Rusia condiciona la implementación de la tregua en el mar Negro al levantamiento de las sanciones occidentales contra su sector agrícola y el desbloqueo de sus exportaciones de alimentos y fertilizantes.
Un militar ucraniano sostiene un arma antiaérea "Stinger" mientras busca posibles objetivos aéreos. Foto:AFP
Estas son algunas de las claves para la reanudación de la Iniciativa del mar Negro - un proyecto para facilitar las exportaciones desde tres puertos marítimos de Ucrania - que el Kremlin considera "prácticamente" análogas a las que demanda desde 2022 y cuyo incumplimiento le hicieron abandonarla en julio de 2023.
Reconexión al Swift del banco agrícola Rosseljozbank
Rusia exigió, como primera condición para poner en marcha la tregua marítima, la eliminación de las sanciones impuestas contra el banco Rosseljozbank y otras organizaciones financieras vinculadas con las transacciones internacionales de comercio con el sector agrícola, pesquero y de fertilizantes.
Además, el Kremlin destacó la necesidad de conectar estos bancos al sistema SWIFT (una red internacional que permite a los bancos comunicarse entre sí de forma segura) y la apertura de las cuentas corresponsales necesarias para efectuar las transacciones.
De hecho, Moscú demandó retirar cualquier restricción a las operaciones de financiamiento comercial de las entidades rusas.
Pescadores artesanales pescando merluza. Foto:Foto: Michelle Carrere
Esta exigencia no es nueva, ya que estaba incluida en el anterior acuerdo, y el incumplimiento de esta demanda fue uno de los argumentos de Moscú para retirarse de la Iniciativa del Mar Negro en julio de 2023.
En septiembre de 2023 Rusia incluso rechazó la propuesta de la ONU de reconectar el SWIFT a una filial del bando agrícola en vez de a la matriz y recalcó la importancia de dar a Rosseljoznadzor acceso a este sistema.
Acceso de productores y exportadores rusos de alimentos al mercado mundial
El Kremlin sumó a sus demandas el levantamiento de las sanciones de Occidente a las compañías productoras y exportadoras de alimentos, incluyendo las producciones pesqueras, así como de los fertilizantes.
Se trata de una medida importante para Rusia, que tras la implementación de las sanciones occidentales tuvo que redirigir sus exportaciones a Asia y África.
Sólo en 2024 las exportaciones a la India crecieron casi al triple, llegando a los 3,4 millones de toneladas de productos, y en 19 % a África, que adquirió mercancías por más de 7.000 millones de dólares.
En el año comercial 2024-2025, Rusia se estima que producirá 81,6 millones de toneladas de trigo. Foto:AFP
Moscú aseguró que su objetivo no es sólo ingresar dinero con sus exportaciones, sino también contribuir a la seguridad alimentaria de más de 100 millones de personas en todo el mundo.
Para cumplir con esas expectativas, Rusia también exige el fin de las sanciones que impiden la venta al país de equipamiento y piezas de recambio agrícola y otras mercancías necesarias para producción agrícola y pesquera, así como para la producción de fertilizantes.
Se trata de una demanda presente en el anterior acuerdo de grano del mar Negro, e incumplida por parte de Occidente, según Moscú.
Fin de las limitaciones a la flota mercante rusa
Entre las condiciones presentadas por el Kremlin está la eliminación de las sanciones impuestas a los servicios portuarios de buques mercantes rusos o bajo bandera rusa que se dedican al comercio de productos alimenticios (incluyendo el pescado) y fertilizantes.
A esta exigencia se suma el levantamiento de restricciones a las aseguradoras que trabajan con buques mercantes rusos que transportan productos agrícolas y fertilizantes.
Cabe mencionar que, a diferencia de las anteriores exigencias rusas, en esta ocasión Moscú no planteó como moneda de cambio la reanudación del funcionamiento de la tubería de amoníaco Togliatti-Odesa, dañada tras un sabotaje.
El presidente de EE. UU., Donald Trump abandera la iniciativa de tregua entre Ucrania y Rusia Foto:Archivo EL TIEMPO / Agencias
Rusia abandonó el anterior acuerdo tras reiteradas denuncias de que ni Ucrania ni Occidente cumplieron con la parte rusa de la Iniciativa del Mar Negro, además de acusar a Kiev de aprovecharse de ella para atacar objetivos rusos como el puente de Crimea y la base naval de Sebastopol.
Ahora, el Kremlin acepta la posibilidad de que esta iniciativa se reanude, pero exclusivamente tras el cumplimiento de sus exigencias.
¿Cuál es la postura de Ucrania frente a esta tregua marítima?
Ucrania confirmó el martes la tregua marítima aceptada en las negociaciones con EE. UU. en Arabia Saudí, pero se muestra desconfiada de que Rusia haga efectivo el cese al fuego.
Por otra parte, Kiev advirtió que considerará una violación de este alto el fuego parcial la entrada de cualquier buque militar ruso en sus aguas territoriales.
Rusia lanzó disparos de advertencia contra un barco en el mar negro. Foto:EFE
El ministro de Defensa ucraniano, Rustem Umérov, que encabezó la delegación ucraniana en las negociaciones en Riad, señaló que el movimiento de los barcos rusos fuera de la parte oriental del mar Negro será interpretado por Kiev como “una violación del compromiso de garantizar la navegación segura por el mar Negro y una amenaza a la seguridad nacional de Ucrania”.
“En este caso, Ucrania tendrá pleno derecho a ejercer el derecho a la autodefensa”, remachó el ministro.