El Caribe colombiano se prepara para un cambio significativo en su panorama energético con la construcción de 14 minigranjas solares.
Se trata de una iniciativa liderada por el Ministerio de Minas y Energía y ejecutada por el Fondo de Energías No Convencionales y Gestión Eficiente de la Energía (FENOGE).
Este proyecto, denominado “Energía Solar para Población Vulnerable”, busca beneficiar a aproximadamente 12.600 personas de estratos 1 y 2, incluyendo instituciones públicas en sectores como la educación y la salud.
Cada granja solar contará con una capacidad instalada de 900 KW AC y un promedio de 1.830 paneles solares, garantizando que los municipios seleccionados generen parte de su propia energía de manera sostenible.
Páneles solares. Foto:Juan Pablo Rueda EL TIEMPO
Este esfuerzo no solo permitirá una reducción promedio del 35% en las facturas de energía eléctrica, sino que también contribuirá a la autosuficiencia energética y la mitigación de la huella de carbono en la región.
Los municipios beneficiados incluyen Tierralta (Córdoba), San Antonio de Palmito (Sucre), Arroyohondo (Bolívar), Manatí y Repelón (Atlántico), Maicao (La Guajira), y Tamalameque y Pailitas (Cesar).
En algunos casos, las alcaldías y gobernaciones locales han cedido terrenos para la construcción de estas granjas, demostrando un esfuerzo conjunto para cerrar brechas energéticas y fomentar el desarrollo sostenible.
La directora ejecutiva de Fenoge, Ángela Álvarez, destacó el impacto positivo de este proyecto:
"Estamos felices de avanzar con esta iniciativa que reafirma el compromiso del Gobierno Nacional con la Transición Energética Justa. Con innovaciones como una aplicación web para monitorear el consumo de energía en tiempo real, promovemos un uso eficiente y equitativo de la energía para las generaciones actuales y futuras".
Las obras ya están en marcha en Tierralta, San Antonio de Palmito y Arroyohondo, y próximamente se expandirán a otros municipios. En Manatí, Atlántico, la Gobernación cedió el terreno que hará posible esta transformación.
Un impacto que trasciende generaciones
La llegada de las granjas solares no solo promete aliviar el bolsillo de las familias, sino también generar un impacto ambiental significativo. Cada granja evitará la emisión de 199,58 toneladas de CO2 por año, contribuyendo a los esfuerzos globales de descarbonización.
Además, la inversión incluye un esquema de sostenibilidad que asegura el mantenimiento del proyecto durante 25 años.
Para Alma Majull Castillo, presidenta de la Junta de Acción Comunal del barrio Emisora en Manatí, este proyecto es una esperanza hecha realidad:
"Nuestra problemática llegará a su fin. El costo de la factura es muy alto, y saber que nuestra comunidad fue seleccionada entre tantos municipios me llena de felicidad".
Beneficios clave del proyecto
- - Reducción del 35% en las facturas de energía eléctrica para los beneficiarios.
- - Suministro de energía limpia y constante para hogares e instituciones.
- - Mitigación de emisiones contaminantes.
- - Promoción de un desarrollo económico y social sostenible en la región.
Este ambicioso proyecto espera atender una de las grandes necesidades de los habitantes del Caribe colombiano, que padecen por los altos costos del servicio de energía.
Le puede interesar
En EE. UU. todos tienen derechos constitucionales. Foto:
LEONARDO HERRERA DELGANS leoher@eltiempo.com y en X:@leoher70