En el marco del programa distrital "Volvamos a mi Cali bella", liderado por el alcalde Alejandro Eder, fue recuperado y embellecido el tradicional Puente del Chontaduro, ubicado en la comuna 7 al norte de Santiago de Cali.
La obra fue oficialmente entregada este miércoles y contó con el trabajo conjunto de organismos distritales, ciudadanos, comerciantes locales y entidades privadas.
Un equipo conformado por 132 personas de la comunidad participó en la intervención de este espacio urbano, considerado icónico tanto por los caleños como por los visitantes.
Entre los actores involucrados se destacan vendedores de chontaduro, artistas urbanos, funcionarios distritales y empresas locales, quienes unieron esfuerzos para renovar el puente mediante labores de pintura, limpieza, adecuación del entorno y restauración del mural que adorna el lugar.
Maritza Aponzá Zapata, secretaria de Desarrollo Territorial y Participación Ciudadana, resaltó que las acciones incluyeron el lavado de muros, eliminación de carteles publicitarios, recolección de basuras y escombros, así como el cambio de 24 luminarias de sodio por luces LED, atendiendo a una solicitud comunitaria.
Contó con el trabajo conjunto de organismos distritales. Foto:Alcaldía de Cali.
Restauración artística y mejoramiento urbano
El mural del puente, considerado un emblema cultural, fue retocado por los artistas del colectivo Graficalia, quienes renovaron las imágenes del chontaduro que decoran las columnas, revitalizando visualmente el entorno.
En paralelo, la empresa de servicios Emcali llevó a cabo la limpieza del canal de aguas lluvias con maquinaria pesada, mientras que PromoCali, junto a otros actores, se encargó de labores de aseo y adecuación.
Carolina Ordóñez Cedeño, subsecretaria de Promoción y Fortalecimiento de la Participación, subrayó la importancia del componente artístico para fortalecer el sentido de pertenencia y apropiación ciudadana del espacio.
Todos los vendedores se comprometieron a mantener el espacio limpio. Foto:X: @Debatestv
Impacto en la economía local
Desde hace décadas, 53 vendedores de chontaduro ejercen su actividad comercial en el puente. La recuperación de la infraestructura tiene un impacto directo en sus condiciones laborales y en la experiencia de los visitantes.
De acuerdo con la Alcaldía de Cali, Segundo Vicente Rivera Riascos, comerciante del sector, afirmó que “todos los vendedores se comprometieron a mantener el espacio limpio para que a los compradores les dé gusto llegar”.
El edil y presidente de la Junta Administradora Local (JAL) de la comuna 7, Luis Enrique Hinestroza, manifestó que la recuperación del lugar “refleja el compromiso del programa *Volvamos a mi Cali bella*, y seguiremos trabajando para que continúe así, totalmente limpio”.
El chontaduro es un fruto típico del Pacífico colombiano. Foto:X: @Debatestv.
Coordinación interinstitucional
El proyecto también contó con el apoyo de la Fundación Rayito de Luz, la Policía Nacional, Casa de Justicia, empresas privadas del sector y las secretarías de Seguridad y Justicia, y de Bienestar Social.
La labor conjunta tuvo como eje la sensibilización ciudadana para conservar el entorno en buenas condiciones y respetar los horarios de recolección de basuras.
El chontaduro, fruto típico del Pacífico colombiano, es reconocido por su valor nutricional. Contiene betacaroteno, vitaminas A y C, y diversos minerales.
Se le atribuyen propiedades energéticas y afrodisíacas, y se consume en diversas formas: cocido, asado, en ensaladas, purés, postres y harinas.
Este contenido fue escrito con la asistencia de una inteligencia artificial, basado en información de conocimiento público divulgado a medios de comunicación. Además, contó con la revisión de la periodista y una editora.