Con una ofrenda floral, el presidente del Senado, Efraín Cepeda, y el vicepresidente de la Cámara, Jorge Rodrigo Tovar, acompañados por las curules de paz establecidas en Cámara de Representantes, iniciaron la sesión del Congreso en pleno para conmemorar el Día Nacional de la Memoria y Solidaridad con las Víctimas.
La jornada contó con la presencia de víctimas del conflicto armado en Colombia, organizaciones, entidades del Estado y los congresistas de las distintas bancadas.
“Hoy recordamos que más de 9,8 millones de colombianos han sido víctimas del conflicto armado, cada número tiene un rostro, cada cifra es una historia", comentó el presidente del Senado.
Efraín Cepeda, presidente del Senado, durante la sesión. Foto:Prensa Senado
La cabeza del legislativo aseguró que, desde hace 14 años, gracias a la Ley 48 del 2011, la Ley De Víctimas y Restitución de Tierras, el Estado colombiano decidió, no sólo conmemorar, sino comprometerse con las víctimas del conflicto.
Acto seguido, el presidente encargado de la Cámara aseguró que este día no es un tema institucional, sino es una experiencia de vida para él.
"A partir de esa historia personal es que les puedo decir a todo el país y a todos ustedes, sé de qué hablo cuando hablo de paz, sé lo que es vivir la guerra en este país, yo sé cómo se siente cuando la guerra te arrebata a un familiar", aseguró el vicepresidente Tovar.
Y agregó: “Hoy pienso que mi historia, de la cual me apropio, porque de ella nace mi compromiso con la paz, me llena de propósito y de convicción de que el único camino viable que vale la pena recorrer es el de la reconciliación”.
Congreso sesionó en conmemoración de las víctimas que ha dejado el conflicto armado en Colombia. Foto:Prensa Senado
La representación desde el Congreso para la paz
Desde el Congreso también intervinieron el coordinador de la Comisión Accidental de Seguimiento a la Ley de Víctimas, Temístocles Ortega; el presidente de la Comisión Legal de Paz y Postconflicto de la Cámara de Representantes, Diógenes Quintero; y la del Senado, Aida Quilcué.
“Nuestra obligación con las más de 9 millones de víctimas del conflicto, sin duda, es lograr que las viejas y las nuevas heridas no sigan derramando sangre todavía. Tenemos la obligación ética, moral y política de cicatrizar las heridas”, dijo el senador Ortega.
En la misma línea, la senadora Quilcué señaló que desde el Congreso tienen una responsabilidad grande con las víctimas. “No solamente soy congresista, asesinaron a mi esposo, he sido perseguida hasta los tiempos de hoy, sin embargo, seguimos en la lucha por la paz”, agregó.
El llamado de las víctimas
Exmiembros de la Fuerza Pública, de comunidades indígenas, líderes de organizaciones de víctimas, exiliados y demás actores víctimas del conflicto estuvieron presentes en el recinto de la Cámara de Representantes dando sus testimonios y haciéndole un llamado tanto al Estado como a los congresistas.
El sargento primero, Francisco Pedraza, víctima de campo minado, comentó: "En este día de profunda reflexión quiero decirles a todas las víctimas que su valentía y fortaleza son una luz en medio de la historia dolorosa que ha vivido Colombia”.
Desde la Unidad de Búsqueda de Personas señalaron que están tras el hallazgo de 120 colombianos que aún no se sabe la razón por la que desaparecieron. “Estar sentado frente a todo un país es muy complejo, desde acá siento toda la frustración de no poder encontrar a mi papá que está desaparecido”, dijo José Antonio Movilla representante de la Unidad
MARÍA ALEJANDRA GONZÁLEZ
Redacción Política