¿Cómo le impacta a la vicepresidenta Francia Márquez haberse quedado sin partido tras revocatoria de personería?

hace 1 semana 35

El Consejo de Estado ha mermado los efectos de la ‘partiditis’ que desató el Consejo Nacional Electoral en los pasados años. Paulatinamente ha retirado la personería jurídica a los movimientos que se les fue otorgada de forma irregular por haber participado de una coalición que puso congresistas o una mala interpretación del fallo de la Corte Constitucional sobre el Nuevo liberalismo. 

Los partidos que perdieron ese reconocimiento fueron Fuerza Ciudadana (Carlos Caicedo), Independientes (Daniel Quintero), En Marcha (Juan Fernando Cristo), Nueva Fuerza Democrática (Andrés Pastrana) y Creemos (Federico Gutiérrez). Ahora le tocó el turno a Soy Porque Somos, movimiento liderado por la vicepresidenta Francia Márquez.

x

La vicepresidenta Francia Márquez en la biblioteca departamental de Cali. Foto:@FranciaMarquezM

El Consejo de Estado se fundamentó en fallos como el de En Marcha, en el que se señaló que la colectividad no cumplió con el requisito de haber logrado sacar senadores para tener personería, pues si bien es cierto que tuvieron candidatos en listas -Soy porque Somos los tuvo en el Pacto Histórico-, estos fueron avalados por partidos que ya tenían pleno reconocimiento jurídico.

En este caso puntual, El fallo, con ponencia del presidente del Consejo de Estado Luis Alberto Álvarez, determinó que la decisión del CNE en la personería de Soy Porque Somos vulneró los artículos 108 y 262 de la Constitución Política pues el movimiento de la vicepresidenta "no participó en las elecciones al Congreso de la República del 13 de marzo de 2022, pues no inscribió candidatos".

De esta forma, el Consejo de Estado entró a depurar el largo listado de partidos políticos que en algún momento llegó a tener el país, se rozó las 40 colectividades con pleno reconocimiento jurídico. Más allá de esto, la decisión tiene una serie de impactos en la izquierda con miras a 2026.

x

Así lució la vicepresidenta Francia Márquez en las marchas de este 18 de marzo. Foto:@FranciaMarquezM

Por un lado, el fallo llega en el momento político más complejo para Francia Márquez. Fue marginada de las principales decisiones del Gobierno y todo por la molestia del presidente Gustavo Petro ante los comentarios que tuvo Márquez durante el primer consejo de ministros televisado.

El mandatario perdió toda confianza en Márquez, que se despachó en televisión en vivo contra Laura Sarabia y Armando Benedetti, y hasta llegó a replicar las versiones de que el ministro del Interior estaba en su cargo debido a posibles chantajes en contra del primer mandatario.

Las posiciones de la vicepresidenta desataron una crisis en la relación política con Gustavo Petro, lo que concluyó con esta fuera del Ministerio de la igualdad y marginada de los espacios de gobierno, como lo demuestran sus ausencias de los siguientes consejos de ministros televisados.

Francia Márquez, vicepresidenta y ministra de la Igualdad

Francia Márquez, vicepresidenta y exministra de la Igualdad Foto:Ministerio de la Igualdad

El hecho también fracturó la relación entre Márquez y Carlos Rocero, que fue uno de sus mentores y que terminó reemplazándola en el Ministerio de la Igualdad. Tras su salida del gabinete, Márquez renunció al Movimiento Afro del Suroccidente y Pacífico Colombiano, que lideraba el nuevo ministro.

Sin partido propio para 2026

Ahora, la ausencia de un partido propio le cambia el panorama a Márquez para los próximos comicios. Si bien, esta anunció que no tenía ningún interés electoral en las elecciones de 2026, su colectividad se venía moviendo para hacer parte de Unitarios, la coalición de la izquierda alterna al Pacto Histórico.

Allí estaban los partidos que querían ir aliados para 2026 pero no querían acatar la petición del presidente Gustavo Petro de abandonar las respectivas personerías jurídicas y conformarse como un partido único, que se llamaría Pacto Histórico. En ese ejercicio de consolidar a Soy Porque Somos en esta coalición, a fines del año pasado se vio a Márquez en fotos junto con el exalcalde de Medellín Daniel Quintero y al exgobernador de Magdalena Carlos Caicedo, ambos perdieron las personerías de sus partidos en los últimos meses por las mismas razones que Márquez.

Soy Porque Somos servía como una plataforma para dar avales en las elecciones de 2026, tanto para el Congreso como la Presidencia. Ahora se perdió esta gran ventaja que habría tenido la vicepresidenta de acompañar esas candidaturas para los próximos comicios.

Por el momento no se conoce el impacto en Unitarios, pues es un partido menos en esta alianza. Además, el fallo daría señas de lo que pasaría con otras colectividades de esta coalición que recibieron el reconocimiento jurídico bajo esas mismas condiciones, como el partido de Clara López, Todos Somos Colombia.

Por otro lado, los congresistas que se identificaban con Soy Porque Somos vuelven a quedar bajo la “sombrilla” del Polo Democrático, partido que los avaló. Contrario a lo que quería el movimiento de la vicepresidenta, este partido sí ha venido avanzando en la tesis de convertirse en un partido único de izquierda.

No obstante, quedaría la alternativa de reactivar la solicitud de escisión hecha or la representante Cha Dorina Hernández, una de las representantes por el movimiento de Márquez. Antes de recibir la personería por haber estado en las listas del Pacto que llegaron al Senado, la congresista palenquera buscó ‘partir cobijas’ con el Polo Democrático y así lograr el pleno reconocimiento como partido. Ese pedido fue aceptado en su momento por las directivas de la colectividad de izquierda y alcanzó a llegar a los despachos del CNE, pero no fue necesario culminarlo debido a que había recibido la personería de la otra manera.

La vicepresidenta y ministra de Igualdad, Francia Márquez.

La vicepresidenta y exministra de Igualdad, Francia Márquez. Foto:@FranciaMarquezM

Sin partido propio, queda la duda cuál será el papel que juegue Francia Márquez en las próximas elecciones. Su imagen ha quedado muy golpeada por los bajos resultados en su paso por el Ministerio de la igualdad y sus respuestas polémicas a distintos cuestionamientos. A esto hay que sumarle que nuevamente queda supeditada al Pacto Histórico, un sector con el que actualmente no tiene las mejores relaciones. De esta forma, la marginalización actual puede terminar extendiéndose a las movidas políticas de las próximas elecciones.

Puede ver más noticias políticas: 

La representante de Alianza Verde habla con Mateo García, subeditor de Política de EL TIEMPO, sobre lo que ha sido su paso por el Congreso. La escisión del partido, su relación con el presidente Gustavo Petro y su futuro en la política, los ejes de la conversación.

La representante de Alianza Verde Katherine Miranda.  Foto:

JUAN SEBASTIÁN LOMBO DELGADO 

Redacción política 

Leer Todo el Artículo