Cartagena: congelamiento de fondos de USAID afectaría a 19 proyectos sociales

hace 2 meses 21

La reciente decisión del Gobierno de Estados Unidos de congelar los fondos de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) ha generado preocupación en toda Colombia, especialmente en Cartagena de Indias.

En la capital de Bolívar hay 19 proyectos sociales que dependen de este financiamiento. 

Así lo señaló el alcalde de la ciudad, Dumek Turbay, quien expresó su inquietud por las consecuencias que esta medida tendrá en sectores clave como educación, vivienda, empleabilidad, trata de personas y medio ambiente.

"Los principales afectados realmente son las poblaciones más vulnerables, como los migrantes y víctimas de trata de personas, porque estos programas eran financiados en su mayoría por Usaid y aparte de solamente la financiación de los proyectos también era el conocimiento de cómo abordábamos estos temas”, señala María Abondano, directora de cooperación internacional de Cartagena.

En los temas de migrantes, Cartagena tiene un fuerte acompañamientos de Usaid: "es un problema muy grande que tenemos hoy en día con los migrantes para el desarrollo económico, capacidades y empleabilidad. Nos estaban ayudando a que las empresas, especialmente de Mamonal, entre otras, emplearan a estos migrantes que habían llegado en condiciones desfavorables", agrega Abondano.

Población migrante, la más afectada en Cartagena 

El anuncio, realizado este lunes 3 de febrero desde la Casa Blanca, causó alarma en diferentes regiones de Colombia y en otros países de América Latina, como Perú, donde también se verá afectada la ejecución de programas humanitarios.

"En Cartagena, el centro para recepción de población migrante también era apoyado por la Usaid. "Es el Centro Intégrate, esencial para fortalecer toda la ruta de atención a la pobación migrante. En este momento ni siquiera quedamos con punto de migración en el Centro Intégrate, porque el Centro de Migración también era financiado por Usáid. Entonces, en este momento estamos viendo una falla bastante grande que tenemos que ver desde el distrito cómo lo vamos a poder suplir", sostiene la funcionaria.

Usaid

Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid). Foto:AFP

"Esta decisión plantea una reflexión sobre la importancia de la cooperación internacional y la financiación en clave de asistencia humanitaria global", señaló el mandatario de Cartagena a través de su cuenta de X (antes Twitter).

El impacto en Cartagena

El 14 por ciento de los niños cartageneros sufren de problemas en su capacidad intelectual por falta de alimentación.

Pobreza en Cartagena. Foto:Archivo El Tiempo

La suspensión de recursos representa para Cartagena un desafío.

"Estamos hablando de la financiación de programas para más o menos de 69.000 migrantes que tiene hoy la ciudad caracterizados. Creemos que son más y tenemos en nuestro plan de desarrollo que identificar mínimo 10.000 más", suma la funcionaria.

USAID ha sido un aliado estratégico en la implementación de proyectos de inclusión social, apoyo a comunidades vulnerables y fortalecimiento de iniciativas de desarrollo sostenible.

"También estamos hablando de las víctimas de explotación sexual y trata de personas, lo que estábamos haciendo es protección, judicialización de explotadores, apoyo a víctimas. Entonces, ahora tenemos que ver cómo vamos a recoger recursos otra vez y destinarlos directamente del presupuesto del distrito", explica Abondano.

La decisión global de congelar proyectos de @USAID_Colombia por 90 días, tiene incidencia directa en #Cartagena, por la gran cantidad de población MIGRANTE que se beneficia de los 19 programas ofertados en la ciudad.

Importantes programas en vivienda, educación, empleabilidad,…

— Dumek Turbay Paz (@dumek_turbay) February 3, 2025

Si bien la suspensión de fondos se ha establecido inicialmente por 90 días, la incertidumbre sobre su futuro preocupa a las autoridades locales. Hasta el momento, el presidente Gustavo Petro no ha emitido un pronunciamiento oficial sobre las medidas que tomará el Gobierno Nacional para mitigar este impacto en el país.

"Nosotros no queremos que estas comunidades queden en el limbo y estamos ya trabajando, especialmente con la Secretaría de Interior, que tiene a cargo todos estos programas, en unas contingencias: buscar otros países y aliados, ya estamos tocando puertas de Japón, Suiza, Corea, España, pero pues todo esto es un tema de relacionamiento que toma un tiempo", subraya la funcionaria.

Decisión de Trump y controversia internacional

En total se hicieron 42 capturas, en la foto, algunos de los detenidos.

Captura por trata de personas. Foto:Policía

El congelamiento de recursos de USAID es una consecuencia de las nuevas políticas del gobierno de Donald Trump para reducir el gasto público. Según Karoline Leavitt, portavoz de la Casa Blanca, la administración republicana considera que algunos programas financiados por USAID representan un "despilfarro".

Uno de los casos mencionados fue la inversión de 47.000 dólares en una organización de apoyo a la población transgénero en Colombia, un gasto que la funcionaria rechazó de manera contundente.

"La idea es que podamos rápidamente suplir estos recursos y tocar puertas de una manera; también hacemos el llamado a todos estos países que tienen estos temas como prioridad para que vengan a Cartagena y nos apoyen, porque realmente nosotros estamos sufriendo las consecuencias fuertemente de estas suspensiones", explica la jefe de la oficina de ayuda internacional de la ciudad. 

El peso de USAID en Colombia

En los últimos cinco años, USAID ha invertido 3.231 millones de dólares en Colombia. De esta cifra, 1.694 millones han financiado 82 programas en diferentes regiones, mientras que 1.260 millones han sido destinados a iniciativas relacionadas con la paz.

Solo en 2024, USAID desembolsó cerca de 1.800 millones de dólares en el país, pero ahora esa inversión está en riesgo debido a la suspensión decretada desde Washington.

Desde la implementación del Plan Colombia en 1999, Estados Unidos ha destinado alrededor de 200 millones de dólares anuales a programas de desarrollo rural, derechos humanos y fortalecimiento de la justicia.

Durante el gobierno de Iván Duque, USAID desempeñó un papel clave en la atención de la crisis migratoria, el manejo de la pandemia del COVID-19 y la consolidación del proceso de paz. Figuras como Peter Natiello y Larry Sacks lideraron gestiones en Colombia que permitieron grandes avances en seguridad y cooperación internacional.

"En este momento tenemos unas reservas económicas que habíamos ido consiguiendo por otras partes, pero realmente no es un colchón que nos dure los 90 días", Concluye la funcionaria cartagenera.

Un futuro incierto

A pesar de los logros obtenidos con la cooperación de USAID, el panorama actual deja enormes retos para Cartagena y el resto del país. Con la suspensión de fondos, miles de personas podrían quedar sin acceso a programas de apoyo en áreas esenciales para el desarrollo social y económico de la ciudad.

Las autoridades locales han insistido en la necesidad de encontrar alternativas para mantener estos proyectos activos y evitar que la suspensión de fondos afecte de manera irreversible a las comunidades más vulnerables. Mientras tanto, se espera que el Gobierno Nacional defina estrategias para afrontar el impacto de esta medida y garantizar la continuidad de los programas afectados.

Además, te invitamos a ver nuestro 
documental Voces Silenciadas

‘Explotación sexual en Cartagena, Voces silenciadas’, es un documental de la periodista Jineth Bedoya que retrata la realidad de centenares de niñas y mujeres, que caen en las redes de las mafias para ser explotadas y vendidas, pero también el esfuerzo indeclinable de organizaciones y autoridades civiles y policiales, para enfrentar a este monstruo de siete cabezas.

Documental de la periodista Jineth Bedoya. Foto:

JOHN MONTAÑO 

Corresponsal de EL TIEMPO

Cartagena

En X: @PilotodeCometas

Leer Todo el Artículo