
Caquetá minado: los soldados que enfrentan la guerra bajo tierra. EL TIEMPO acompañó a los soldados del Batallón de Ingenieros de Desminado n.° 5 en uno de sus recorridos.
Foto:Sergio Acero. Enviado especial de EL TIEMPO a Caquetá.
Los soldados del Batallón de Ingenieros de Desminado Humanitario N.º 5, bajo el liderazgo del teniente coronel Julián Alexis Morales Herrera, arriesgan su vida a diario para limpiar extensas regiones de minas antipersonal. Aunque sus operaciones se concentran principalmente en Huila y Putumayo, también realizan labores de desminado en Caquetá. Un reportero gráfico de EL TIEMPO los acompañó en su recorrido por el municipio de Montañita.
1. El Batallón de Ingenieros de Desminado Humanitario n. °5 inició su operación el 7 de junio de 2016, según disposición N.°1160 del Comando General de las Fuerzas Militares.

Foto:Sergio Acero. Enviado especial de EL TIEMPO a Caquetá.
Contenido2. El Batallón de Ingenieros de Desminado Humanitario n.° 5 estaba compuesto inicialmente por 30 oficiales, 149 suboficiales, 557 soldados profesionales. Hoy varios de ellos siguen en activo. Suelen iniciar su operación en la magrugada.

Foto:Sergio Acero. Enviado especial de EL TIEMPO a Caquetá.
Contenido3. Como reseña el teniente coronel Julián Alexis Morales Herrera, comandante del Batallón de Ingenieros de Desminado Humanitario n.° 5, Caquetá presenta complejidades “bastante particulares” para el desminado. A la presencia de grupos armados en la zona se suman las inclemencias del clima, que dificultan aún más las operaciones.

Foto:Sergio Acero. Enviado especial de EL TIEMPO a Caquetá.
Contenido4. “Nosotros no tenemos armamento, nosotros no hacemos nada que tenga que ver con operaciones militares. Nos dedicamos única y exclusivamente a esa parte humanitaria. Ayudamos a mejorar la calidad de vida con programas, con acciones sociales, por ejemplo, con entrega de estufas ecoeficientes a las familias o en la reconstrucción de vías cuando se requiere”, afirma el oficial.

Foto:Sergio Acero. Enviado especial de EL TIEMPO a Caquetá.
Contenido5. En cuanto a la parte técnica del desminado, el teniente coronel Morales explica que, además del método manual, existen dos enfoques adicionales para la detección y eliminación de minas.

Foto:Sergio Acero. Enviado especial de EL TIEMPO a Caquetá.
Contenido6. El primero es el uso de Caninos Detectores de Minas (CDM), cuyo adiestramiento les permite identificar con precisión la presencia de explosivos ocultos en el terreno.

Foto:Sergio Acero. Enviado especial de EL TIEMPO a Caquetá.
Contenido7. El segundo es el desminado mecánico, que se lleva a cabo mediante el uso de maquinaria especializada. “Contamos con equipos como barreminas, desmalezadoras, plantas eléctricas, drones y otras herramientas que nos permiten operar en terrenos de difícil acceso y continuar con nuestra labor de desminado”, detalla el oficial.

Foto:Sergio Acero. Enviado especial de EL TIEMPO a Caquetá.
Contenido8. El trabajo de estas brigadas y de los operadores de desminado humanitario en el departamento ha permitido la limpieza de 1’720.978 metros cuadrados desde 2004, año en el que se inició el registro oficial.

Foto:Sergio Acero. Enviado especial de EL TIEMPO a Caquetá.
Contenido9. A nivel nacional, el análisis anual de Aicma revela un aumento del 42,2 % en las áreas despejadas entre 2020 y 2023, pasando de 1’425.570 a 2’027.811 metros cuadrados. Sin embargo, los retos persisten.

Foto:Sergio Acero. Enviado especial de EL TIEMPO a Caquetá.
Contenido10. El teniente coronel Morales afirma que el propósito de las brigadas de desminado es que para el año 2030 el país esté libre de sospecha de contaminación de minas. Cabe mencionar que el pasado 4 de abril se ha conmemorado como el Día Internacional para la Sensibilización contra las Minas Antipersonal.

Foto:Sergio Acero. Enviado especial de EL TIEMPO a Caquetá.
Contenido11. Varios de los heridos en medio de operaciones llegan al Batallón de Sanidad ‘Soldado José María Hernández’, perteneciente a la Brigada Logística n.° 1, donde son recibidos por el teniente coronel Jairo Alberto Álvarez Carvajal.

Foto:Sergio Acero. Enviado especial de EL TIEMPO a Caquetá.
ContenidoLea el reportaje completo en el siguiente enlace:
Conforme a los criterios de