Florida es uno de los estados que más ha aprobado medidas destinadas a localizar y deportar a migrantes indocumentados. Ahora podría implementar un plan para evitar que se envíen remesas al extranjero y se especula que no es la única entidad trabajando en ese tipo de políticas.
Desde el año 2023, medios locales de Florida aseguraron que el gobernador Ron DeSantis estaba proponiendo una ley que impondría nuevas reglas a aquellos que quisieran enviar dinero a familiares en el extranjero, entre ellas, verificar la identidad y estatus en Estados Unidos.
También se habló de que se impondría un nuevo impuesto nacional a las remesas si es que eran enviadas por inmigrantes indocumentados.
Aunque ello no ha sido confirmado, el debate volvió a tomar relevancia luego de que el medio Cántalo TV afirmó en una publicación en su cuenta de Instagram que tanto la Casa Blanca, como estados, entre ellos Florida, están trabajando en medidas que afectarán el envío de remesas por parte de inmigrantes indocumentados con la intención de cortar el flujo de dinero que sale desde Estados Unidos hacia el extranjero.
Según su publicación, las propuestas hasta ahora incluyen:
- Verificar el estatus migratorio de quienes planean enviar dinero al extranjero.
- Aprobar un impuesto de entre el 10 y el 50 por ciento sobre el monto a enviar.
- Reforzar la vigilancia financiera a quienes envían dinero fuera de Estados Unidos.
Es importante señalar que no existe comunicación oficial al respecto. Ni la administración Trump ni las autoridades de Florida han emitido alguna postura al respecto.
Sin embargo, de aprobarse ese tipo de iniciativas, advierten especialistas, podría haber fuertes repercusiones económicas tanto en Estados Unidos como en los países receptores de remesas.
El gobernador de Florida, Ron DeSantis, sigue aprobando medidas antiinmigrantes. Foto:Getty Images
Estados Unidos es el principal emisor de remesas del mundo
Ante la posibilidad de que el envío de remesas sea más complicado para los inmigrantes indocumentados en Estados Unidos, se predice que las consecuencias serán serias, principalmente para países con altos niveles de pobreza.
De acuerdo con un informe de la Organización Internacional de Migración (IOM, por sus siglas en inglés), durante décadas, Estados Unidos ha sido consistentemente el principal país emisor de remesas del mundo con un flujo en 2022 de más de US$79.150'000.000.
El país que más recibe dinero desde el extranjero es la India. Pero le siguen otros de América y el Caribe, como México, Belice, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Haití y Jamaica, en donde muchas de las comunidades más pobres necesitan de esos recursos para sus necesidades básicas.