Un año después de estallar el escándalo de la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) y de su entonces director, Olmedo López, La Guajira por fin vio rodar los carro tanques de agua, que fueron la génesis de la polémica. Carlos Carillo, actual cabeza de la entidad, entregó los vehículo y en ningún momento evitó hacer mención a la polémica, que ha sido el peor escándalo de corrupción del gobierno Petro.
Durante las dos entregas que se hicieron, una en Riohacha y otra en Maicao, el fantasma de Olmedo lópez y el entramado de corrupción siempre estuvo presente en los eventos, también el duro golpe que significó para el gobierno Petro.
Carrillo hizo énfasis de todo ello en sus mensajes: "El primer desafío de este gobierno era no robarse la plata y se la robaron". A eso, el director hizo especial énfasis en que se hizo en "un departamento como La Guajira que tiene las necesidades que tienen".
"Hoy ese óscuro capítulo de los carro tanques ha concluido", dijo el funcionario, que pasó a enlistar los más de 8 funcionarios que han salido del gobierno por su directa participación en el escándalo o por su mera mención. Durante los dos discursos que dio el funcionario, no fue un tema tabú el escándalo, aunque sí llegó a decir que había sido exagerado por los medios pues otros hechos de escándalo en anteriores administraciones tuvieron un mayor impacto fiscal.
Olmedo López, exdirector de la UNGRD. Foto:Archivo particular
En Maicao, Carillo fue claro al decir que "más vale tarde que nunca". También fue enfático en que las serigrafías de López, el presidente Petro y las que decían 'Colombia Profundas -movimiento del confuso corrupto- fueron borradas con "harta esponjilla". No obstante, el daño fue hecho y en la UNGRD fueron conscientes de ello.
No solo fue la demora para la entrega de los carrotanques, sino que fue el detrimento patrimonial en la compra de los vehículos, con un claro sobrecosto, y hasta el aprovechamiento de una sentencia de la Corte Constitucional que declara el estado inconstitucional de las cosas en La Guajira para plantear un entramado de corrupción.
Esto último llevó a un pedido de perdón por parte del actual director de la UNGRD y un énfasis en el grado de corrupción que se alcanzó. De acuerdo con la sentencia, se debía entregar al menos 8 carrotanques en La Guajira, dos por municipio, para atender la crisis de agua potable en la región. Sin embargo, la administración de López fue mucho más allá: compraron 120 y alcanzaron a pagar 80.
Este miércoles comenzó la entrega oficial de estos 80 carrotanques. Para La Guajira serán 16, cuatro por municipio. Dos más que lo dispuesto por la sentencia. Se espera que con estos carrotanques se logre el abastecimiento de al menos 68.000 guajiros que han visto en su región las dificultades del acceso al agua potable.
Entrega carrotanques UNGRD Foto:César Melgarejo/ El Tiempo
Otros 21 ya se han repartido entre los otros departamentos del Caribe, donde el acceso el agua potable también es difícil, aunque no con la misma precariedad que La Guajira. Precisamente en estas zonas se destinaron los carrotanques más grandes que se compraron. Pues el escándalo también dejó ver que muchos de los vehículos comprados no eran aptos para la región pues su peso hacía que se hundirían en el desierto.
No solo será en el Caribe colombiano, otros más llegarán a Buenaventura, Chocó y otras zonas del país con escases de agua potable. "Cuáles departamentos tienen más desabastecimiento y se determinó cuáles eran los que más necesitan", fue el criterio que usó la entidad de distribuir la sobre compra de los vehículos.
No obstante, el tema no solo pasó por la entrega de los vehículos sino la mala huella que dejó la entidad y López en el departamento. La comunidad tuvo muy presente que, aprovechando un decreto de calamidad para La Guajira, Olmedo procedió a contratar la construcción de jagüeyes, plantas desalinizadoras y ollas comunitarias.
Nada de esto llegó a buen término, como reconoció el propio Carrillo en diálogo con este diario. Algunos de estos pozos fueron construidos, pero la mayoría quedaron pendientes y con horas de maquinaria amarilla adeudadas ante la irregular contratación ejercida. Las desalinizadoras fueron compradas pero su proceso fue frenado a tiempo ante un claro sobrecosto. Las ollas comunitarias implicaron una cuantiosa entrega de recursos que no fue justificada y en la que ahora en la región y en la Corte Suprema de Justicia ya comienzan a cuestionar a la senadora del Pacto Histórico Martha Peralta Epieyú, electora de esta región.
Martha Peralta Epieyú, senadora del Movimiento Alternativo Indígena y Social (Mais). Foto:Prensa Martha Peralta
El estado de los vehículos
Los carrotanques estuvieron por casi un año estacionados en un batallón del Ejército en Uribia. Este miércoles, ya han comenzado a moverse y distribuirse. En La Guajira se quedaron 16 y el resto recorre las calles del país. En estos vehículos hay señas del impacto del escándalo de corrupción.
Por un lado, las cabinas de los camiones están nuevas, incluso todavía está ese olor de carro recién salido del concesionario y los recibos de importación en las ventanas y sillas. Por el otro, en el exterior se notan las señas del año expuesto en la intemperie. La Guajira está al rayo del sol, la arena y el salitre del mar. De ello hay rastro en los camiones.
Algunas de la piezas, sobre todo las cromadas, están oxidadas. Los stickers de la UNGRD se nota decoloradas y en los exteriores se nota la acumulación de arena. No obstante, los vehículos pasaron, como señaló Carrillo, por un mantenimiento que costó 1.200 millones de pesos y supuestamente están listos para emprender la labor de llevar agua a las zonas más apartadas de La Guajira.
Hay otras falencias de los vehículos propias del esquema de corrupción. Por ejemplo, los conductores que los manejaron hoy de Riohacha a Maicao hicieron saber las ventajas que tiene el vehículo en cuanto al manejo pero llamaron la atención sobre un tema básico para esta zona como es el aire acondicionado.
A pesar de haber sido comprados para 'tierra caliente', no tienen cómo refrigerar su cabinas más allá de ventilador de fábrica y de 'bajar la ventanas'. El primero es poco efectivo en la zona, pues termina "metiendo calor" a la zona de los pilotos. El segundo es viable en pavimento, pero a la hora de entrar al desierto es imposible no tener que cerrar las ventanas. Este será uno d ellos retos que tendrán que asumir los que lo manejen.
El director Carlos Carrillo entregó en La Guajira 16 de los 80 carrotanques. Foto:César Melgarejo/ El Tiempo
Otro de los retos será el manejo por las vías cuando llueva en la zona, sobre todo en la Alta Guajira. A pesar de que son vehículos livianos, en esos momentos del año hará difícil el tránsito. Por eso desde la UNGRD se ha dicho que se seguirán planteando otros proyectos para llevar agua al departamento.
Por el momento, los alcaldes de La Guajira han recibido con altas expectativas los carrotanques: "Estos pueden acceder a la zona rural. Hay que conocer el territorio y la realidad. Con este instrumento van a ser utilizados en las comunidades rurales. Van a servir bastante, seguimos trabajando con la Unidad de Riesgo", dijo el alcalde de Manaure.
Le puede interesar:
Director de la UNGRD entregó carrotanques. Foto:
JUAN SEBASTIÁN LOMBO DELGADO
Redacción Política