Las bolsas mundiales vivieron ayer una jornada negra, arrastradas por el temor creciente de los inversores ante el efecto de los aranceles sobre la economía global por cuenta de la guerra comercial desatada por Donald Trump. Algunos mercados asiáticos se desplomaron hasta un 10 %, mientras que las principales plazas europeas cedieron más de un 5 %, en una oleada de pérdidas que sacudió al sistema financiero. Wall Street, aunque algo más contenido, cerró con resultados mixtos en medio de la incertidumbre.
En Europa, Milán ha cedido el 5,18 %; París, el 4,78 %; Londres, el 4,38 %, y Fránc-fort, el 4,13 %. El índice Euro Stoxx 50, que engloba a las mayores empresas europeas, ha retrocedido el 4,55 %.
En Estados Unidos, el Dow Jones de Industriales perdió un 0,91 %, hasta 37.965 puntos, y el S&P 500 bajó un 0,23 %, hasta 5.062 enteros, mientras que el Nasdaq avanzó un tímido 0,10 %, hasta 15.603 unidades.
Entretanto, el precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) cerró ayer con una bajada del 2,08 %, hasta 60,70 dólares el barril, lastrado por el temor de los operadores a que Estados Unidos entre en una recesión por la política arancelaria. Al cierre en la Bolsa Mercantil de Nueva York, los contratos de futuros del WTI para entrega en mayo restaron 1,29 dólares con respecto a la última sesión.
Por su parte, la bolsa de Toronto (Canadá, TSX) acumuló su tercer día consecutivo de pérdidas con una caída del 1,44 % tras dejarse 334 puntos durante la jornada.
El viernes, TSX tuvo su peor día desde marzo de 2020 con una caída del 4,69 % que se sumó a los 3,84 % perdidos el jueves. El sector de los metales para batería fue el más castigado en la jornada, con una pérdida del 10,65 %, seguido por telecomunicaciones, con un caída del 2,44 %, y energía con un retroceso del 1,95 %.
Operadores trabajan en el piso de la Bolsa de Valores de Nueva York. Foto:AFP
Las caídas comenzaron en Asia. Tokio bajó ayer el 7,75 %, el mayor descenso desde el comienzo de agosto del año pasado, cuando Japón aumentó inesperadamente los tipos de interés, mientras que Hong Kong retrocedió el 13,22 %, una caída desconocida desde octubre de 2008.
Las autoridades chinas decían estudiar contramedidas para estabilizar la economía y los mercados, incluso el adelanto de los planes de estímulo para impulsar el consumo privado, lo que no impedía que Shenzhén perdiera el 10,79 y Shanghái, el 7,34 %.
Por su parte, Taiwán registraba la mayor caída diaria de su historia, el 9,57 %, sin que importara que el país descartara responder a las tasas estadounidenses; Seúl bajó el 5,57 % y Sídney, el 4,23 %.
Las bolsas mundiales registraron ayer una nueva sesión de pérdidas Foto:
En América Latina la situación no fue diferente. La Bolsa Mexicana de Valores (BMV) cerró con un descenso del 1,93 % en su principal indicador, mientras que en Argentina, el índice S&P Merval de las acciones de las empresas líderes que cotizan en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires se desplomó un 4,26 %.
Durante la apertura en la región, en Lima (Perú) caía un 4,65 %; en Santiago (Chile), un 3,88 % y en São Paulo (Brasil), un 2,55 %.
La información de que el presidente (Donald Trump) está considerando una pausa de 90 días para los aranceles son noticias falsas
En cuanto al mercado de divisas, el euro, que se había llegado a apreciar más del 0,6 % y había subido a 1,105 dólares, se cambiaba al cierre de los mercados europeos en 1,0912 dólares, con una caída del 0,4 %. El barril de petróleo Brent bajaba el 1,94 %, hasta 64,31 dólares, y el de Texas, el 2,08 %, hasta 60,70 dólares.
La onza troy de oro bajaba de 3.000 dólares al cierre bursátil europeo y se cambiaba a 2.988,5 dólares, con una caída del 1,18 %. Por su parte, el bitcóin cedía el 0,81 % y se negociaba a 78.173,4 dólares.
Lunes negro en las bolsas Foto:
A pesar de la compleja situación bursátil, el gobierno Trump se niega a ceder en su guerra comercial. La Casa Blanca negó ayer que Trump esté considerando una pausa de 90 días para los aranceles, ante los rumores que se han difundido a través de redes sociales.
“La información de que el presidente está considerando una pausa de 90 días para los aranceles son noticias falsas”, declaró la Casa Blanca en redes sociales.
Trump desató la semana pasada una tormenta en los mercados con el anuncio de aranceles a países de todo el mundo, incluyendo sus principales socios comerciales, como China y la Unión Europea.
El presidente los acusa de “saqueo” y en consecuencia decidió imponer un arancel universal del 10 % a todos los productos importados a Estados Unidos, que entró en vigor el sábado.
Analisis de los aranceles globales impuestos por Trump. Foto:
A partir de mañana deberían entrar en vigor aranceles para sus principales socios comerciales, incluyendo la Unión Europea (20%) y China (34%), que en este último caso puede llegar al 104 por la represalias con las que respondió Pekín.
Trump dijo haber hablado durante el fin de semana “con muchos europeos, muchos asiáticos, de todo el mundo”. Todos desean desesperadamente un acuerdo. Los europeos “quieren negociar, pero no habrá discusión hasta que nos den mucho dinero anualmente”, insistió.
“Veremos si lo que tienen para ofrecer es creíble”, dijo el secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent
Los aranceles amenazan con una guerra comercial a gran escala. Foto:Kyle Grillot / Bloomberg
Con información de AFP y EFE