‘Archivar la reforma laboral es un ejercicio técnico’: Nadia Blel, presidenta de la Comisión VII

hace 2 semanas 23

La senadora conservadora Nadia Blel, presidenta de la Comisión VII del Senado, habló con EL TIEMPO sobre los temas técnicos que llevaron a las mayorías de la célula legislativa a respaldar la ponencia negativa de la reforma laboral. Dice que escucharon a la ciudadanía, al empresariado y alerta sobre la viabilidad económica para implementar los cambios que se proponen. Insiste en que el proyecto oficial, que el martes será discutido y podría ser archivado, fomentaría el desempleo, la informalidad y el cierre de empresas.

¿Por qué consideran que la laboral es inconveniente?

Este es el resultado de un ejercicio juicioso que se ha hecho en la Comisión VII. Desde diciembre del anterior año, acompañamos y adelantamos ocho audiencias públicas que se realizaron en Bogotá, Cali, Medellín, Valledupar y Boyacá, se hicieron mesas técnicas. En todo momento estuvo el Gobierno Nacional. Fueron espacios donde la ciudadanía, los trabajadores, el tejido empresarial, los gremios e incluso los desempleados hicieron parte. Esta decisión que tomaron ocho senadores es el resultado de un ejercicio técnico y juicioso donde llegamos a la conclusión de que esta reforma no es conveniente.

Los ocho senadores que radicaron la ponencia negativa de la reforma laboral

Los senadores que radicaron la ponencia negativa de la reforma laboral. Foto:Prensa Partido Conservador

¿Por qué?

No crea empleo. Por el contrario, como lo ha establecido el Banco de la República, pone en riesgo 400.000 empleos. Cuando hablamos de empleos, hablamos de hogares colombianos. Con esta reforma está en riesgo el sustento de 400.000 familias. Esta reforma tampoco combate la informalidad. Son 12 millones de colombianos que hoy en día están en la informalidad. Hace poco se aprobó una ley de reforma pensional y en este proyecto, cuando debe haber una articulación, no les decimos nada a estos informales para que participen del sistema pensional, para que ellos se formalicen. Por el contrario, los seguimos dejando en la informalidad. La reforma no concilia entre los beneficios que necesitan los trabajadores y la productividad del sector empresarial, que necesitamos para que impulse la economía.

También hablan ustedes de afectaciones a las pequeñas empresas...

Claro, afecta a las microempresas, que son las que componen principalmente el tejido empresarial. Son alrededor del 93 por ciento del empresariado –1.500.000 son micros y pequeñas– y hoy en día tienen unas cargas económicas muy altas. Esta reforma les da nuevas cargas que llevarían al cierre de muchas y aumentaría la informalidad. El 2024 fue el año en que más microempresas cerraron en nuestro país, más que en el año de la pandemia. Fueron 250.000 las que cerraron. La reforma agravaría más la situación. Son razones suficientes para que hayamos decidido no acompañarla.

Almuerzo navideño en Casa de Nariño. El presidente Petro estuvo presente.

El presidente Petro ha lanzado duras críticas contras los congresistas de la Comisión VII. Foto:César Melgarejo / EL TIEMPO

Pero, ¿cómo explicarles a los trabajadores y a la clase obrera que ustedes se oponen a los recargos nocturnos desde las 7 p. m.?

Colombia es el país de América Latina que más recargos en materia laboral paga. Esta reforma pone en riesgo el empleo precisamente porque esos beneficios de los que hablan no tienen sustento económico, no fueron concertados ni consultados con los diferentes sectores para conocer si en realidad estaban en la capacidad de hacerlo. Y, por el contrario, al incurrir en estas nuevas cargas, lo que hacemos es asfixiar a las pequeñas empresas. El gran problema de esta reforma es que el Gobierno no ha entendido que para hacer estos grandes cambios hay que concertar y articular, pero, sobre todo, escuchar. Si no, las reformas quedan en el papel, ya que no tienen el sustento técnico, ni financiero ni jurídico.

Después de la radicación de la ponencia, llegó un aval fiscal...

El propio ministro de Hacienda, en un aval fiscal que nos envía apenas esta semana, establece que la reforma simplemente es viable si aumenta el recaudo, cuando todos sabemos que el recaudo está caído. Y depende, también, del presupuesto de las entidades públicas, cuando sabemos que todas están en déficit. Si no hay los recursos, no podemos seguir engañando a los colombianos con falsas esperanzas, jugando con sus necesidades, simplemente utilizando estas reformas como una excusa para hacer campañas.

La reforma laboral fue aprobada en la Cámara luego de más de 12 sesiones.

La reforma laboral fue aprobada en sus dos debates en Cámara. Foto: Sergio Acero Yate. El Tiempo

¿Hay posibilidad de concertar o el archivo es inminente?

Esta decisión, insisto, no es política, es técnica, seria. Incluso se hicieron encuestas -el partido Mira-. Es una decisión de cara al país y de cara a lo que necesitan hoy los colombianos. No veo que los ocho senadores se vayan a mover. Por el contrario, les hago la invitación a otros senadores de la comisión para que nos acompañen en esta ponencia de archivo y que busquemos todos, más adelante, un proyecto que salga del Congreso y que sí pueda generar algún alivio a la clase trabajadora.

Reforma laboral será discutida la próxima semana

Reforma laboral será discutida la próxima semana. Foto: EL TIEMPO

MATEO GARCÍA

Redacción Política

X: (@camiloandres894)

Leer Todo el Artículo