Amenazas, agotamiento y autocensura: la radiografía del periodismo en Colombia, según un informe de la Flip

hace 1 semana 65

La Fundación para la Libertad de Prensa (Flip) presentó el informe ‘Cómo se vive y se sobrevive al periodismo en Colombia', este sábado 3 de mayo, cuando se conmemora el Día Mundial de la Libertad de Prensa.

Las revelaciones son alarmantes: 2024 ha sido el más letal y con mayor número de ataques de la última década contra los periodistas en Colombia. 

"En estos primeros meses del año esa tendencia permanece: entre el 1 de enero hasta el 2 de mayo, hay registro de 57 amenazas y el asesinato de un periodista, Óscar Gómez Agudelo", señala el documento.

El informe, que la Flip presentó en alianza con Cifras & Conceptos, se basa en la Encuesta Nacional de Libertad de Expresión-2025, que se centra en la percepción de los periodistas acerca del estado de la libertad de expresión y su salud mental en Colombia. 

Por primera vez esta incorpora un módulo sobre riesgos psicosociales en el periodismo. En total, se entrevistó a 569 trabajadores de medios de comunicación — entre periodistas, columnistas, directores, editores, entre otros cargos— de todas las regiones del país. 

Un oficio agotador

Además del acoso laboral, la encuesta evidenció el aumento de las intimidaciones así como en el debilitamiento económico de los medios.

La Fundación para la Libertad de Prensa (Flip) presentó el informe ‘Cómo se vive y se sobrevive al periodismo en Colombia', este sábado 3 de mayo, cuando se conmemora el Día Mundial de la Libertad de Prensa.

La Flip presentó el informe en alianza con Cifras & Conceptos. Foto:Cortesía Flip

"El resultado señala una radiografía del oficio preocupante pero, a su vez, naturalizada: además de enfrentar balas y censura directa, el periodismo colombiano también lidia con jornadas eternas, salarios bajos, amenazas invisibles, métricas inalcanzables y un peso emocional que llevan en silencio". 

El 72% de los encuestados aseguró que ha experimentado algún tipo de desgaste emocional, y cómoel modelo digital y la irrupción de la inteligencia artificial (IA) han incluido nuevas tensiones.

El informe también revela las tres condiciones laborales que más afectan a los periodistas, los salarios insuficientes (80 %); la ausencia de contratos estables (77 %), y los horarios prolongados sin descanso adecuado (71 %).

Todos los detalles del informe ‘Cómo se vive y se sobrevive al periodismo en Colombia' se revelarán en el conversatorio Vivir y sobrevivir al periodismo en Colombia, a las 4:30 p. m., este sábado 3 de mayo, en la Feria Internacional del Libro de Bogotá, en Corferias.

El periodismo hoy en las regiones, el periodismo hoy en la ciudad: amenazas y desafíos | El Tiempo

Leer Todo el Artículo