Alcaldes de Cartagena y Medellín se reunirán para buscar soluciones ante posible apagón en el Caribe

hace 2 meses 16

La crisis financiera que enfrenta Afinia, filial de las Empresas Públicas de Medellín (EPM) ha puesto en riesgo el suministro de energía en la región Caribe, afectando directamente a los departamentos de Bolívar, Sucre, Córdoba, Cesar y el sur del Magdalena. 

La falta de pago de los subsidios de energía a los estratos 1, 2 y 3 por parte del Gobierno Nacional ha generado una deuda millonaria con Afinia, encargada del servicio en la zona, lo que amenaza con provocar un apagón masivo que afectaría a millones de ciudadanos.

Frente a esta situación, el alcalde de Cartagena, Dumek Turbay, ha tomado la iniciativa de solicitar una reunión con el alcalde de Medellín y presidente de la junta directiva de EPM, Federico Gutiérrez, con el objetivo de analizar alternativas que permitan evitar un racionamiento energético.

Solicité una reunión con el alcalde de Medellín y presidente de la junta directiva de EPM, Fico Gutiérrez, para evaluar el problema, buscar soluciones y hacer un llamado al Ministerio de Minas y Energía, en cabeza de Andrés Camacho. Es urgente evitar un apagón que perjudicaría a millones de personas en Bolívar, Sucre, Córdoba, Cesar y el sur del Magdalena

Dumek Turbay, candidato a la Alcaldía de Cartagena.

Dumek TurbayAlcalde de Cartagena

Un panorama cada vez más crítico

El problema se ha agravado debido a las recientes declaraciones del presidente Gustavo Petro, quien ha criticado la gestión de EPM respecto a los cobros del servicio de energía en la región Caribe. Según el mandatario, el modelo tarifario actual ha resultado en cobros excesivos para los usuarios, afectando a las comunidades más vulnerables.

En respuesta, EPM ha expresado su preocupación ante lo que considera ataques infundados por parte del Gobierno Nacional. “Nos preocupan profundamente los señalamientos del presidente de la República, en los que cuestiona sin razones legítimas el modelo tarifario de la empresa y desacredita a las instituciones encargadas de garantizar la eficiencia del servicio energético en el país”, indicó la compañía en un comunicado oficial.

Por su parte, Federico Gutiérrez ha sido tajante en sus críticas a la compra de Afinia, asegurando que esta ha sido “el peor negocio en la historia de EPM” y que la empresa fue recibida en una situación crítica que aún persiste. “Nos entregaron una compañía en cuidados intensivos, y pese a los esfuerzos, sigue en la misma situación. La deuda acumulada y la falta de recursos hacen insostenible el modelo sin una intervención inmediata del Gobierno Nacional”, afirmó Gutiérrez.

Deuda millonaria y riesgo de apagón

Afinia.

Afinia. Foto:Google Street View

Uno de los principales factores que ha llevado a esta crisis es la millonaria deuda que el Gobierno Nacional mantiene con EPM por concepto de subsidios de energía para los estratos más bajos. Actualmente, solo por los retrasos en los pagos de estos subsidios, la deuda con Afinia asciende a $659.000 millones de pesos.

A esto se suma el incumplimiento del pago de la opción tarifaria comprometida en mayo de 2024, que debía garantizarse para los estratos 1, 2 y 3. Este compromiso ascendía a $1 billón de pesos, de un total de $1,42 billones, lo que ha generado una crisis de liquidez en la empresa y ha puesto en riesgo la prestación del servicio en la costa Caribe.

De no encontrarse una solución en el corto plazo, Afinia podría verse obligada a reducir su capacidad operativa, lo que provocaría cortes prolongados de energía en amplias zonas de la región. Esta situación no solo afectaría a los hogares, sino también a hospitales, centros educativos, empresas y comercios, generando un impacto económico y social de gran magnitud.

Búsqueda de soluciones y llamado al Gobierno

Ante este preocupante panorama, los alcaldes de Cartagena y Medellín buscan establecer una estrategia conjunta que permita evitar un colapso del sistema eléctrico en la costa Caribe. Se espera que en los próximos días se realice la reunión entre Dumek Turbay y Federico Gutiérrez para evaluar posibles medidas y gestionar el apoyo del Gobierno Nacional.

Desde el sector empresarial y la ciudadanía también han surgido voces de alarma sobre las consecuencias de un posible apagón. Expertos en el sector energético han advertido que, de no tomarse medidas urgentes, la crisis podría escalar a un nivel sin precedentes, afectando el desarrollo de la región y generando un descontento social creciente.

El llamado de los mandatarios locales es claro: el Ministerio de Minas y Energía debe intervenir de inmediato para garantizar los pagos pendientes y evitar un apagón que podría afectar a millones de colombianos. Se espera que en los próximos días el Gobierno Nacional se pronuncie sobre esta crisis y proponga soluciones concretas para mitigar sus efectos.

Mientras tanto, la incertidumbre sigue creciendo en la región Caribe, donde los ciudadanos esperan una pronta respuesta que evite un colapso energético sin precedentes.

Leer Todo el Artículo