Air-e enfrenta incertidumbre energética en 2026: “este año está cubierto, pero el próximo hay problemas”, Minminas

hace 4 horas 26

El ministro de Minas y Energía, Edwin Palma Egea, reconoció este jueves que la empresa Air-e Intervenida, encargada de la distribución de energía en la región Caribe, enfrenta serias dificultades para asegurar el suministro de energía para el próximo año. La declaración fue realizada en el marco del Octavo Encuentro y Feria Renovables Latam, en medio de un escenario de creciente incertidumbre financiera para la compañía y tensiones con los gremios del sector.

“Por fortuna, la energía —hasta cuando yo estuve al frente de Air-e— la dejamos contratada para este año, pero tenemos problemas para el próximo año. Pero bueno, cada día tiene su afán. Tenemos toda la voluntad política para que lo podamos resolver”, expresó Palma, quien antes de asumir el liderazgo del Ministerio estuvo al frente de la propia Air-e como gerente interventor.

El panorama de Air-e

Empresa Air-e en Barranquilla

Air-e. Foto:Vanexa Romero/El Tiempo

Las declaraciones del Ministro llegan en un momento crítico para la empresa, que presta servicio a más de 1.3 millones de usuarios en los departamentos de Atlántico, Magdalena y La Guajira. Su sostenibilidad financiera, ya golpeada por años de baja inversión y altos niveles de pérdidas técnicas y no técnicas, depende en gran medida de los subsidios que gira el Gobierno Nacional, los cuales han sido calificados por algunos gremios como insuficientes.

Recientemente, el Ministerio anunció el giro de $231.000 millones a Air-e por concepto de subsidios, lo que provocó reacciones mixtas entre expertos y observadores del sector eléctrico. Aunque se reconoció el esfuerzo por cumplir con parte de las obligaciones pendientes, muchos sectores alertaron que el monto no alcanza para subsanar las deudas acumuladas ni garantizar operaciones sostenidas a mediano plazo.

El propio ministro Palma admitió que los recursos entregados no son suficientes: “Como dice la canción, nunca es suficiente, porque los subsidios todos los días se van generando. Obviamente, estos subsidios se liquidan trimestralmente y estamos tratando de garantizar que tengamos los recursos para poder cumplir”, explicó, dejando ver que la presión presupuestal del sector continuará durante los próximos meses.

El Ministro también se refirió a un problema estructural que afecta la equidad en el acceso a los subsidios:

“Aquí hay gente rica en mansiones, en casaquintas ubicadas en estrato uno y se le está pagando el 60% de subsidios. Esto será objeto del proyecto de ley que esperamos presentar el próximo 20 de julio y ojalá el Congreso, y particularmente la bancada del Caribe, nos apoye”, advirtió Palma, quien busca corregir distorsiones en la focalización de los apoyos estatales.

Trabas para la transición energética

Colombia busca liderar la transición hacia las energías limpias en Latinoamérica.

Colombia busca liderar la transición hacia las energías limpias en Latinoamérica. Foto:Santiago Saldarriaga / EL TIEMPO

Durante su intervención en el foro de renovables, el Ministro también hizo una fuerte advertencia sobre el futuro de la transición energética en el país. Según cifras entregadas por su despacho, el 52% de los proyectos de energía renovable en Colombia están paralizados debido a trámites ambientales y otras barreras regulatorias.

Esto es algo que nos preocupa profundamente. La transición energética no puede depender únicamente de la voluntad política, también requiere eficiencia institucional y coordinación entre los entes de control

Edwin PalmaMinistro de Minas y Energía

En respuesta a esta situación, el Gobierno creó un grupo interinstitucional para destrabar los proyectos frenados. Este equipo estará conformado por delegados del Ministerio de Minas, el Ministerio de Ambiente, la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA) y la Unidad de Planeación Minero Energética (UPME), entre otros.

El avance de estos proyectos es vital no solo para alcanzar los objetivos de sostenibilidad, sino también para asegurar que empresas como Air-e puedan acceder a contratos más económicos y diversificados de suministro eléctrico en el futuro.

Persiste la incertidumbre

La empresa Air-e continuará con los trabajos este domingo.

La empresa Air-e continuará con los trabajos este domingo. Foto:Prensa Air-e

A pesar de los anuncios, la incertidumbre en torno al futuro de Air-e sigue siendo alta. Los gremios energéticos insisten en que las soluciones deben ser más estructurales y permanentes, incluyendo mecanismos financieros que permitan a la empresa operar sin depender exclusivamente de los subsidios.

Mientras tanto, el Ministerio continúa revisando los pasivos acumulados y evalúa nuevos esquemas de financiación, sin descartar nuevas transferencias o ajustes normativos que garanticen la estabilidad del servicio en el Caribe colombiano.

La próxima prueba de fuego será en 2026, cuando la empresa deberá contratar nueva energía en un mercado que se muestra volátil, presionado por fenómenos climáticos como el Fenómeno de El Niño y por los retrasos en la entrada en operación de proyectos renovables clave.

“El compromiso del Gobierno es claro. Pero necesitamos el respaldo del Congreso y la responsabilidad de todos los actores del sector”, concluyó el ministro Palma, dejando abierta la puerta para futuras decisiones políticas y fiscales que serán clave para definir el rumbo energético del país.

Este video le puede interesar: 

Leer Todo el Artículo