El alcalde de El Patía, Jhon Jairo Fuentes Quinayás, hizo un llamado al Gobierno Nacional y a los grupos armados para que se avance en una salida negociada al conflicto, luego del atentado con volqueta bomba en la noche del pasado 13 de mayo, dejando al menos, a cinco civiles heridos.
Terrorismo en Cauca, el 13 de mayo. Foto:Archivo particular
“Varios alcaldes del Cauca hemos llamado al Gobierno Nacional a que busquemos desescalar el conflicto social y armado. No podemos seguir viviendo con la incertidumbre de cuándo puede ocurrir el próximo ataque. La paz es un clamor de todos los caucanos”, afirmó en una entrevista radial.
El mandatario indicó que el ataque ocurrido en la noche del martes 13 de mayo y ejecutado con artefactos explosivos lanzados desde una volqueta y desde un dron, además de ráfagas de fusil, dejó cinco civiles heridos y dos integrantes de la fuerza pública.
“Lamentablemente, resultaron cinco civiles heridos del corregimiento de El Estrecho, y dos uniformados con lesiones por esquirlas. Por fortuna, las heridas de los uniformados no son graves, pero los civiles sí presentan mayor afectación”, aseguró el mandatario local.
En este corregimiento se encuentra una base del Ejército Nacional y a menos de 500 metros, la estación de Policía que fue blanco del atentado.
Timba, Cauca, afectada por atentados en el último año y en este 2025. Foto:EFE
El alcalde recordó que ya se han registrado, cuatro ataques anteriores contra estas instalaciones.
“Ya habíamos tenido antecedentes de ataques al batallón del Ejército. Esta es una zona donde, alrededor de la estación de Policía, también habitan muchas familias civiles, lo que hace aún más grave este tipo de hechos”, explicó.
Fuentes Quinayás indicó que alrededor de 10 alcaldes del Cauca, junto a organismos como la Defensoría del Pueblo, la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el Consejo Regional Indígena del Cauca (Cric), organizaciones afrodescendientes y la Iglesia Católica, han insistido en la necesidad de abrir espacios de diálogo, pese a la difícil situación.
“Si continuamos en guerra, las consecuencias seguirán siendo peores para la población civil”, concluyó el alcalde de Patía, quien agradeció el acompañamiento de los medios de comunicación y de las entidades que han estado al tanto de lo ocurrido.
Disidentes de las Farc. Foto:Ernesto Cortés. EFE / Archivo EL TIEMPO
Los daños que dejó la explosión
La explosión ocurrió alrededor de las 8:30 de la noche, destruyó parte de las instalaciones de la subestación de Policía y causó graves daños materiales en la localidad.
Según el reporte de las Fuerzas Militares, unas nueve viviendas cercanas sufrieron afectaciones, principalmente, en las fachadas y los ventanales.
Los cinco civiles heridos, entre ellos un trabajador de la estación de servicio, recibieron atención de enfermeros militares y fueron remitidos a centros asistenciales en Popayán.
Sobre los dos uniformados lesionados por esquirlas, presentan heridas que no ponen en peligro sus vidas, según el reporte de las autoridades.
Al parecer, el vehículo usado en este hecho coincidiría con una volqueta reportada como hurtada en días anteriores en el municipio de Timbío, y que pertenecería a la administración municipal. Esto está siendo investigado para confirmar si se trata del mismo automotor.
Tras la explosión, se registraron hostigamientos con ráfagas de fusil, lo que aumentó la tensión en la zona.
Las explosiones, además, causaron un apagón en el corregimiento y en varias veredas cercanas del municipio de Balboa.
“En el Estrecho, Patía, nuestros campesinos viven otra noche de terror. ¡Las escenas indescriptibles nos duelen en el alma!”, indicó el gobernador del Cauca, Octavio Guzmán, a través de sus redes sociales.
“Desde una volqueta fueron lanzados cuatro tatucos contra la estación de Policía. Una incursión guerrillera más que irrumpe en la tranquilidad de un pueblo que solo pide vivir con seguridad y en paz”, agregó.
“Alzamos la voz desde el territorio, No más indolencia. ¡No podemos estar condenados al olvido!”, expresó Guzmán.
El atentado fue atribuido a las disidencias de las Farc, específicamente al frente ‘Carlos Patiño’, que opera en esa región del suroccidente colombiano.
MICHEL ROMOLEROUX
Especial para EL TIEMPO
Popayán
Consulte otras informaciones de interés
Caso, tras hundimiento de la consulta popular. Foto: