El segundo mandato de Donald Trump en Estados Unidos plantea una serie de interrogantes e incertidumbre sobre el futuro del proceso de obtención de visas para colombianos. Según expertos, es probable que se dificulte el trámite y la obtención de la visa americana debido a las promesas de campaña de Trump de endurecer la política migratoria.
Conforme a los criterios de
La retórica en contra de la migración ilegal fue uno de los ejes de la campaña del republicano. “Vamos a sellar nuestras fronteras y vamos a tener que dejar a la gente que entre en el país. Queremos que la gente regrese. Tenemos que dejarlos regresar, pero lo van a tener que hacer de manera legal. Tienen que venir, pero de manera legal”, aseguró Trump en su discurso de victoria.
Actualmente, los colombianos pueden solicitar varios tipos de visado para viajar a Estados Unidos. Las visas de no inmigrantes son para personas que desean viajar de forma temporal por razones de turismo, negocios, trabajo temporal, estudio o tratamiento médico. En cambio, los connacionales que pretenden inmigrar o residir permanentemente en los Estados Unidos, deben seguir procedimientos específicos para poder solicitar un visado de inmigrante.
“Con la llegada de Donald Trump a la presidencia, es probable que las políticas de visas para los colombianos se vuelvan más estrictas, dado su enfoque en inmigración restrictiva como se evidencio durante su primer mandato”, señala el abogado de inmigración Carlos Olarte, de Olarte Asociados.
En su primer paso por la Casa Blanca, Trump firmó un decreto suspendiendo la emisión de varios visados incluyendo categorías de trabajo como los H-1B y H-2B. Aquella medida fue tomada para proteger el empleo de los estadounidenses en el marco de la pandemia. También restringió el acceso a visa de mujeres embarazadas "que planeen dar a luz en país".
Para el abogado Rodrigo Tannus, de la firma Tannus y Asociados, en esta nueva administración también podría emplear restricciones contra la mano de obra extranjera, dando prioridad a los trabajadores estadounidenses, incluso aquellos que se desempeñen en los campos de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas.
“Es posible que se presenten mayores negaciones de visas, así como un incremento en los tiempos de procesamiento de las visas en general. Frente a la visa H-1B se espera que los criterios para la aprobación de esta categoría de visa sean más restrictivos. Posiblemente aumentará la base de los salarios que deberán percibir los aplicantes para este tipo de visa. En general, se buscará reducir la presencia de trabajadores extranjeros”, explica.
Cabe recordar que el pasado mes de mayo el Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia anunció el acuerdo firmado con Estados Unidos para habilitar “20.000 visas de trabajo no agrícola y más de 1.000 para trabajos de verano”.
Asimismo, Tannus considera que se pueden esperan estándares mucho más estrictos para quienes deseen aplicar a visas de estudiantes, incluso la finalización formal de la Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA, por sus siglas en inglés), que es la política migratoria que retrasa la deportación de las personas que llegaron a EE. UU. cuando eran niños, pero sin documentación o estatus legal migratorio.
Recomendaciones
Si bien no hay indicios claros de que Trump específicamente vaya a aumentar las dificultades para los colombianos en cuanto a visas, expertos recomiendan diligenciar con tiempo la solicitud de cualquier categoría de visa.
“Para los colombianos que necesitan renovar su visa, lo cual lo pueden hacer hasta tres años después de su vencimiento o para adquirir una visa para Estados Unidos, es importante diligenciar a tiempo, de forma correcta y fidedigna el formulario DS-160, además de contar con una buena entrevista en la cual logre explicar de forma clara su intención de viaje y posicionar sus arraigos en su país de origen ya que un porcentaje muy alto de negación de visas en Colombia es por la causal 214 B que se da por no lograr demostrar la intención del viaje y los lazos suficientes con su país de origen”, comenta el abogado Olarte.
El proceso actual para obtener una visa para no inmigrantes en Colombia requiere de varios requisitos, como llenar el formulario DS-160, pagar el arancel de solicitud y, con algunas excepciones, asistir a una entrevista en la Embajada de Estados Unidos en Bogotá.
Para el abogado Olarte, son varios los factores que pueden llegar a influir indirectamente en los procesos migratorios. “Para que EE. UU. endurezca los requisitos migratorios para los colombianos, varios factores podrían influir tales como cambios en la relación bilateral entre ambos países, aumentos en la migración irregular, problemas de seguridad o amenazas específicas, o modificaciones legislativas internas en EE. UU.”.
JUAN PABLO PENAGOS
Redacción Política