La vicepresidenta y ministra de la Igualdad, Francia Márquez, llamó la atención frente al impacto del congelamiento por 90 días de los dineros de cooperación por parte de Estados Unidos a sus aliados, excepto Israel y Egipto. La segunda en el Ejecutivo hizo saber su preocupación pues dichos recursos son cruciales para implementar el capítulo étnico del acuerdo de paz.
"La decisión repentina del gobierno de los Estados Unidos de detener su apoyo al Acuerdo de Paz y al Capitulo Étnico ha generado desconcierto y frenado procesos que se habían construido por años", dijo Márquez, que a renglón seguido apuntó que respetan la determinación.
A renglón seguido, Márquez indicó que los impactos de las decisiones sobre los recursos de USAID -organización por la que se entregan la mayoría de los dineros de cooperación estadounidense- "deben ser valorados por ellos mismos".
En ese mismo camino, la vicepresidenta recordó que una de sus funciones, entregada por el presidente Gustavo Petro, fue la coordinación entre entidades y sectores para avanzar en la implementación del capítulo étnico del acuerdo de paz. Fue en esa misionalidad que se consiguieron recursos de cooperación de origen estadounidense.
La vicepresidenta recordó que se logró un compromiso con el entonces secretario de Estado Antony Blinken para financiar uno de los puntos más olvidados del acuerdo de paz. "Desde el compromiso del Secretario Blinken, en el marco de la coordinación de la Vicepresidencia de Colombia, USAID realizó acciones para apoyar técnicamente la implementación del Capítulo Étnico y como Vicepresidencia de la República reconocemos y valoramos ese apoyo", indicó Márquez.
La vicepresidenta destacó que esas ayudas sirvieron para avanzar en proyectos de dicho capítulo, lo que incluyó tareas de reparación, entrega de tierras, mejora en el acceso a la justicia y fortalecimiento de la protección de estas comunidad. Fueron estos avances la razón que llevó a la segunda en el Ejecutivo a llamar la atención frente al congelamiento de los recursos.
"El capítulo étnico es absolutamente central en el acuerdo de paz, es el compromiso del Estado colombiano en garantizar los derechos de los pueblos indígenas, Rom, negros, afrodescendientes, raizales y palenqueros, quienes han sido afectados desproporcionadamente por el conflicto armado. El capítulo étnico es una herramienta importante para romper el ciclo de las guerras en Colombia", reiteró Márquez.
Vea más sobre el congelamiento de dineros y el 'impasse' con Estados Unidos:
JUAN SEBASTIÁN LOMBO DELGADO
Redacción política