Una fuerte lluvia en Irán hizo que una playa de Ormuz se tiñera de rojo. Los videos de los hechos muestra cómo las ráfagas de agua caen sobre las montañas y hacen que la tierra se deslice hacia el agua del océano.
Según 'The Times India', este fenómeno es conocido como 'lluvia de sangre' y ocurre en las montañas iraníes cuando una lluvia intensa cae sobre un suelo con un alto contenido de óxido de hierro.
Cuando la lluvia lo arrastra hacia abajo, provoca que los ríos y arroyos se vuelvan rojos a medida que los minerales se mezclan con el agua de lluvia.
Esta tierra iraní llena de nutrientes no es solo atractiva visualmente, también es utilizada en distintas industrias. Por ejemplo, sirve en la producción de tintes, maquillajes y fabricación de vidrio.
Sucede por los nutrientes de la tierra iraní. Foto:Instagram: @hormoz_omid
"La tierra roja de Ormuz tiene un alto valor económico y se ha exportado durante varios años para su uso en diversas industrias como la tintura, la cosmética, el vidrio y la cerámica", indicó la junta de turismo iraní en su sitio web.
Además, la organización añadió que esta tierra crea un fascinante fenómeno. No solo llama la atención por su color rojo, al caminar por la orilla de la playa se pueden observar zonas donde la arena brilla con compuestos metálicos.
La isla de Ormuz también es conocida como la 'isla del arcoíris' debido a los 70 minerales que se encuentran en ella, además de la tierra roja. Según el Observatorio de la Nasa, se debe a la combinación de todos los compuestos.
"Se debe a las capas de arcilla, carbonatos, pizarra y rocas volcánicas ricas en hierro incrustadas en su interior que han adquirido tonos vivos de rojo, amarillo y naranja a medida que se desplazan hacia arriba e interactúan con el agua y los minerales de otras capas de roca", explicó.
¿En qué otros lugares sucede la 'lluvia de sangre'?
De acuerdo con 'HuffPost', la 'lluvia de sangre' también ocurre en España cuando los vientos del desierto del Sahara transportan partículas de arena y polvo con óxido de hierro. Al mezclarse con la lluvia, estas partículas generan una capa rojiza sobre carros, calles y edificios, dando la impresión de que llueve sangre.
Este fenómeno es común en el sur de España, especialmente en Andalucía y las Islas Canarias, donde las tormentas de polvo son frecuentes. Aunque suele darse en épocas cálidas, también puede presentarse en otras estaciones debido a variaciones meteorológicas.
¿Qué hacer en caso de ahogamiento en playas o piscinas? | Le tengo el remedio
Más noticias en EL TIEMPO
SOFÍA ARIAS MARTÍNEZ
REDACCIÓN ALCANCE DIGITAL
EL TIEMPO