Venezuela y otras ‘papas calientes’ para el Gobierno del presidente Gustavo Petro en 2025

hace 3 meses 23

Con el 2025, el presidente Gustavo Petro comienza la recta final de su gobierno. Lo que ocurra en los próximos 12 meses será crucial para definir cómo será recordada su administración y legado. En el círculo cercano al presidente Petro son conscientes de ello y hasta el mismo mandatario ha dicho que el nuevo enfoque para visitar las regiones será mostrar los resultados de su gestión. A esto debe sumarse que la puja electoral comenzó con antelación y el 2025 será más intensa.

Todo, enmarcado en medio de la investigación que adelanta el Consejo Nacional Electoral por presunta violación de los topes electorales de la campaña del 2022, que el mandatario ha calificado como un supuesto golpe blando, no obstante, los fallos de las altas cortes que dan vía libre a la investigación, aclarando que el juez natural del mandatario es el Congreso. Incluso, la Corte IDH no encontró motivos de una supuesta violación del fuero.

x

Presidente Gustavo Petro. Foto:Presidencia

Pero el primer tema que tendrá que afrontar Petro será el tercer remezón en su gabinete, pues deben salir de su gobierno aquellos que tengan algún interés electoral, sea para el Legislativo o para suceder al primer mandatario. “El 2025 traerá para el Gobierno, a sus inicios, la crisis ministerial que marcará el último tercio del Gobierno”, dijo Gonzalo Araújo, de la firma especializada en asuntos públicos, Orza.

Se esperaba que estos cambios fueran para la última semana del 2024, pero todo apunta a que las reformas llegarán al gabinete en enero. Dependiendo los nombres que entren, se sabrá cuál será el tono del resto de la administración Petro. Sin embargo, varios presumen que ese nuevo equipo será más del seno del Presidente y, por ende, estará más enfocado en mantener a su base política.

En ese sentido, se manifestó Juan Federico Pino, de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso), sede Ecuador: “A comienzos de este año se verá una tendencia, y es que Gustavo Petro se concentrará en su capital político. Vamos a ver a un presidente jefe de partido y tratará de construir esta apuesta”. Parte de esta premisa pasa de que el Pacto Histórico comenzó a dar los pasos para convertirse en partido único, y esto ha sido una directriz expresa del primer mandatario, por lo que se espera que en la consolidación de ese proyecto tenga que ver Petro, esto con miras a prolongar su proyecto por cuatro años más.

Presidente Gustavo Petro

Presidente Gustavo Petro. Foto:Presidencia

Analistas consultados por este diario, apuntan a que las relaciones políticas, probablemente, se tensarán más ante un escenario electoral, en el que el Gobierno y sus afines se cerrarán más y los contrarios buscarán evidenciar las falencias del Ejecutivo con más ahínco. “La polarización se va a endurecer de lado y lado y habrá que ver si el Gobierno va a poder hacer fluir sus iniciativas”, indicó el profesor Jorge Iván Cuervo, de la Univesidad Externado.

El académico aseveró que lo más probable es que el Ejecutivo encuentre su agenda bloqueada en el Congreso. En esa lógica, hace unos días, el representante David Racero, una de las principales cabezas del Pacto, señaló que debe pensarse este año más con un enfoque de ejecución que en lo que pueda salir o no en el Congreso. Aunque no se dan por perdidas las reformas, puede que su trámite no sea exitoso, por lo que hay que mostrar más resultados de orden ejecutivo y no tanto legal.

“El Gobierno sabe que solo le queda este año para tener una buena ejecución, no solo el presupuesto, sino el Plan Nacional de Desarrollo”, acotó en este aspecto Cuervo. En ese orden, hay que señalar que están las dificultades fiscales que deja el no a la reforma tributaria.

Los ministros Cristo y Jaramillo con Salamanca, presidente de la Cámara

Los ministros Cristo y Jaramillo con Salamanca, presidente de la Cámara Foto:César Melgarejo. EL TIEMPO

Pino apuntó en este tema que “el aumento del déficit es grande y habrá mayor recorte. La imagen se afectará con el presupuesto”. Precisamente, el primer mandatario leyó la negativa a su ley de presupuesto como un intento del Congreso por bloquear su propuesta social con ánimos electorales, y por eso otro de los retos que tendrá el Ejecutivo es llevar a cabo el recorte sin que esto implique que sus programas se vean desfinanciados. De lo contrario, podría implicar pérdidas de apoyos.

Otro de los escenarios que se esperan para 2025 es que se termine de fracturar la coalición de Gobierno. Aunque formalmente el Presidente la acabó en 2023, todavía siguen como partidos oficialistas los verdes y los liberales. De acuerdo con Gonzalo Araújo, lo más probable es que estas colectividades marquen distancia del presidente Petro ante la cercanía de los comicios. Aunque no es tan claro este punto, sobre todo en la Alianza Verde, donde no han surtido aún los debates sobre una posible escisión.

Esta lectura es complementada por figuras de oposición, que han señalado que esperan que el próximo año el Ejecutivo asuma posiciones más duras hacia sus contrarios. “El Gobierno en cada año de su mandato se radicaliza más y así será en 2025”, indicó el senador Carlos Fernando Mota, de Cambio Radical. Incluso, se atrevió a decir que las distancias se comenzarán a dar con mayor dureza en el seno del Ejecutivo y puso como ejemplo el alejamiento en el último tiempo entre la vicepresidenta y ministra de la Igualdad, Francia Márquez, y el presidente Petro.

El reto internacional

x

Nicolás Maduro recibiendo a Gustavo Petro en Caracas. Foto:Presidencia

El 2025 viene con varias incógnitas a nivel internacional. Por un lado, está el reto de la situación venezolana y el régimen de Maduro. El tema promete ser de gran polémica, pues el simple anuncio de que el embajador Milton Rengifo estará presente en la posesión del 10 de enero fue asumido como una validación al fraude electoral del 28 de julio

Por otro lado, está el asunto de Donald Trump, que asume el 20 de enero como presidente de los Estados Unidos. Si bien al principio el mandatario colombiano recibió de buena manera su llegada a la Casa Blanca, temas como la amenaza a la soberanía de Panamá han hecho que se marquen discrepancias.

JUAN SEBASTIÁN LOMBO

Redacción Política

Leer Todo el Artículo