Antes del 15 de diciembre de 2024 sería la fecha límite para los colombianos que necesitan tramitar visa americana por primera vez y tienen planes de asistir al Mundial de Fútbol 2026 que se realizará en México, Canadá y Estados Unidos.
Conforme a los criterios de
De acuerdo con un análisis de la firma Visas Gómez & Asociados, las citas de visado en la Embajada de Estados Unidos en Bogotá están saliendo con un tiempo aproximado de 700 días (23 meses) desde el momento en que se presenta la solicitud a través de la página web.
Sin embargo, en el último año las autoridades migratorias norteamericanas han ofrecido la posibilidad de poder adelantar las citas de entrevistas de 4 a 12 meses aproximadamente.
Con esta posibilidad de adelantamiento, para que una persona obtenga su visa americana en Colombia actualmente tiene un tiempo promedio de 400 días (14 meses).
Foto:Istock
A Estados Unidos le interesa que el Mundial de Fútbol sea una oportunidad para atraer a más turistas
Por lo tanto, si hace la solicitud de obtención de visa antes del 15 de diciembre de este año, estaría logrando la cita con la Embajada de Estados Unidos sobre el mes de febrero de 2026.
En ese sentido, tendría el tiempo suficiente para poder planear su viaje al Mundial de Fútbol que se realizará entre el 11 de junio y el 19 de julio en México, Canadá y Estados Unidos. Este último país albergará 78 partidos de los 104 totales que tiene la competición internacional.
"Sin lugar a dudas a Estados Unidos le interesa que el Mundial de Fútbol sea una oportunidad para atraer a más turistas y visitantes extranjeros, por lo que los trámites de visa americana se harán más ágiles", comentó Leonardo Novoa, director de la firma Visas Gómez & Asociados.
Sin embargo, por la gran atención que genera los mundiales de fútbol, se estima que la demanda de visas seguramente crecerá hasta en un 18 por ciento por encima de lo habitual. Por eso, entre más pronto se haga el trámite, será mucho mejor.
Foto:EFE
Más visas aprobadas en el último año
El informe también reveló que el número de visas americanas de turismo y negocio aprobadas a colombianos en el último año tuvo un aumento considerable del 13 por ciento.
Este hecho marca un hito en la historia, ya que Colombia había ocupado las últimas posiciones en América Latina en el ranking de visas americanas aprobadas. Este año y el anterior, por primera vez, el país ocupó el segundo lugar en aprobación de visas, solo después de Brasil. Luego aparecen Argentina, Perú, Venezuela y Bolivia.
Adicionalmente, el análisis dio cuenta de que en el primer semestre de 2024 la Embajada de Estados Unidos en Colombia negó cerca de 111.700 solicitudes de visa americana, siendo la razón principal la falta de lazos económicos, el desempleo o no contar con propiedades que demuestren que el solicitante desea seguir viviendo en Colombia y no se quedará a vivir en Estados Unidos.
Foto:Fotomontaje a partir de imágenes de iStock.
Los otros motivos más comunes fueron:
- Falta de lazos sociales o familiares de primer grado en Colombia o tener la mayoría del núcleo familiar en Estados Unidos.
- Mentiras en el formulario. Si bien es cierto que, aunque el oficial consular o nadie por las leyes de protección de datos puede conocer información privada de un ciudadano, a veces es más que suficiente revisar el contenido publicado en las redes sociales por el solicitante para evidenciar contrariedades con la información registrada.
- Falta de preparación para la entrevista, pues el formulario limita la información que se puede poner, y en la entrevista debe explicarse con exactitud lo que el oficial consular pregunta. Por ejemplo, no es lo mismo decir "tengo una guardería de niños", a decir "poseo una compañía sólida de educación infantil con tres sedes en la ciudad y más de 200 niños registrados", si es el caso.