Vélez por la mañana | Senadoras hablaron del hundimiento virtual de la reforma laboral: 'Estamos tranquilas'

hace 3 semanas 61

El gobierno de Gustavo Petro ha causado un gran revuelo desde el hundimiento virtual de la reforma laboral, el presidente, por medio de una alocución, anunció que convocará a una consulta popular para definir el futuro de este proyecto y del de la reforma a la salud. 

Las senadoras Lorena Ríos y Ana Paola Agudelo, dos de los ocho congresistas que radicaron la ponencia negativa de la reforma laboral, hablaron en Vélez por la mañana de cómo tomaron la decisión y cómo se sienten con las declaraciones del mandatario. 

Los ocho senadores que radicaron la ponencia negativa de la reforma laboral

Los ocho senadores que radicaron la ponencia negativa de la reforma laboral Foto:Prensa Partido Conservador

Senadora Lorena Ríos

Inicialmente, la senadora manifestó "estar muy tranquila" porque "el ejercicio de la construcción de la ponencia negativa fue serio, riguroso, un estudio jurídico, un estudio constitucional, un estudio académico, un estudio incluso sectorial".

Además, señaló que realizó unas "mesas técnicas", en las que convocó a los gremios, a los aprendices, a los sindicatos y al gobierno. 

Y agregó que tiene la "tranquilidad de haber hecho lo que debía hacer como una senadora responsable de la Comisión Séptima Constitucional". 

"La ponencia evidencia cuatro temas estructurales que hacían inviable no solo su continuidad, sino incluso iniciar su discusión dentro de la Comisión Séptima", dijo y enumeró los problemas.

  • Era una reforma "regresiva a los derechos de los trabajadores".
  • Era una reforma inconstitucional, "estaba tocando ya el núcleo fundamental de derechos claves dentro del campo laboral".
  • Era inconveniente y que "con una ley ordinaria" se podía ampliar la reglamentación o la regulación que ya hoy estaba prevista en el país.
  • Los senadores nunca contaron con un "impacto financiero definido para conocer las finanzas públicas del país, como se afectaban a pesar de las peticiones reiteradas". 

Lorena Ríos, senadora de Colombia Justa y Libres

Lorena Ríos, senadora de Colombia Justa y Libres Foto:Prensa Senado

La senadora señaló que entiende la consulta popular como un "mecanismo de participación prevista en la constitución política y el presidente tiene la capacidad de hacerlo, si lo quiere hacer,  está en todo su derecho hacerlo, pero también hay unos procedimientos, un tecnicismo que establece la consulta popular" y la constitución, los cuales se deben cumplir. 

Y afirmó que "Colombia necesitaba que se promovieran las reformas sociales". Sin embargo, no estuvo de acuerdo con la forma en que las abordó en gobierno. 

El país necesitaba reformas "pero háganse bien, que mínimamente cumplan con la constitución, con la ley y que tengamos unos ministros que hubieran querido concertar", resaltando lo importante que era el diálogo para tener un buen término. 

La senadora se dirigió a los que están en desacuerdo con la ponencia negativa y señaló que "la misma se hizo con rigurosidad y no obedece a ninguna polarización, ni tampoco a unos intereses de carácter politiquero". 

Lorena Ríos afirmó que ella no representa un "sector empresarial, sino uno social" y enfatizó en que "hay otros mecanismos que no era la reforma para poder garantizar sus derechos, hay un marco jurídico ya en el país que requería era fomentar o complementar la regulación en el congreso, incluso en el carácter reglamentario por parte de las entidades del gobierno, y de todos modos, la reforma no estaba dando una respuesta a la formalización, y tampoco estaba generando el empleo que se estaba indicando".

El presidente Petro habló en alocución sobre la consulta popular.

El presidente Petro habló en alocución sobre la consulta popular. Foto:Joel Gonzalez. Presidencia

Senadora Ana Paola Agudelo

Por otro lado, la Senadora Ana Paola Agudelo también dijo estar "muy tranquila" de haber hecho el trabajo. 

"Es una decisión que tomamos en el partido Mira, a raíz de las encuestas que realizamos en todo el país, empresarios de diferentes sectores, de diferentes tamaños, pero también a los empleados", dijo. 

Y agregó que los resultados les dieron "todos los argumentos de tomar una decisión con calma, una decisión técnica, con unos porcentajes claros".

Agudelo señaló que una de las cosas que más le llamó la atención era que "más del 60% de empleados a los que se les preguntaba si estaba de acuerdo con que se les pagara más en el tema de horas extras, de la hora nocturna, la respuesta era, por supuesto quisiera recibir más, pero quiero garantizar que tenga mi empleo". 

Por esta razón, la senadora señaló que es importante lograr una concertación "entre ambas partes". "No podemos sobrecargar ni a las empresas ni a los empleados, tenemos que buscar ese punto intermedio para que realmente generemos empleo". 

Y agregó: "Nuestra tasa de informalidad en el país es muy alta, es del 56% y el partido Mira siempre ha trabajado en áreas de generar unas rutas de formalización, entonces cómo vamos a acompañar algo que nos va a generar desempleo y la gente va a terminar en la informalidad". 

Agudelo enfatizó en estar muy tranquila por la decisión tomada y resaltó que el mismo Banco de la República, el mismo Consejo Privado de Competitividad y los gremios hicieron unos análisis donde decían que estaban en riesgo casi 800.000 empleos". 

Ana Paola Agudelo

Ana Paola Agudelo Foto:Ana Paola Agudelo

Por último, señaló que los legisladores respetan la autonomía del presidente de Colombia en llamar a consulta popular. "El llamado es que también se respete el Congreso y que se respete esa democracia. Esa es la democracia. Con los votos se toman decisiones y nosotros que hemos sido minoría política, también muchas veces hemos puesto propuestas y nos han derrotado, pero esa es la democracia, hay que hacer el ejercicio".

GERALDINE BAJONERO VÁSQUEZ

Periodista Últimas Noticias de EL TIEMPO

Leer Todo el Artículo