En entrevista con el periodista Luis Carlos Vélez, la defensora del Pueblo, Iris Marín, habló primeramente sobre la crisis por la emergencia económica y sanitaria que fue decretada el pasado martes en el país por cuenta del brote de fiebre amarilla causado por el mosquito Aedes aegypti.
"Por ahora no tenemos mucho por decir, lo único que diría es que, de declararse, este sería el tercer estado de excepción que decretaría este gobierno", indicó la funcionaria.
El presidente Petro decretó emergencia económica y sanitaria por brotes de fiebre amarilla. Foto:Presidencia
Además, mencionó que esta medida debería ser un último recurso para usarse y que debería implementarse cuando se vea realmente y constitucionalmente necesario, puesto que "concentra facultades legislativas en el gobierno que no son adecuadas para una democracia".
Marín explicó que, al declararse este tipo estado, las leyes que normalmente se aprobarían en el Congreso pasan a expedirse por el mismo presidente.
Sin embargo, la funcionaria dijo que esto solo debe decretarse para casos excepcionales que impliquen que no hay otra manera de abordar la crisis. "Por eso tenemos que ver cuál es la razón por la que el Gobierno cree que es necesario recurrir a esto".
El estado de emergencia decretado por la fiebre amarilla debería ser un último recurso para usarse. Foto:iStock
Según Marín, abusar del uso del estado de conmoción "limita el estado de derecho y la separación de los poderes".
"La alerta temprana se refería a la pugna por el control territorial que tienen las dos disidencias de las Farc"
Según Marín, la Defensoría ha notado una creciente expansión territorial de todos los grupos armados en Colombia. "Nosotros hablamos de tres grupos: unos que son los herederos de los paramilitares como el Clan del Golfo, otros son el ELN y el Frente de Comuneros del Sur en Nariño y las disidencias de las Farc".
Disidencias de las Farc. Foto:Policía Nacional
Respecto a los paros armados que se están viviendo en el Caguán y el Caquetá, la defensora del pueblo expresó que desde su entidad se emitió la Alerta Temprana 001-25 sobre la situación de orden público que se vive en varios departamentos del sur del país.
En dicho documento, la Defensoría del Pueblo realizó una evaluación de riesgo de la población civil en siete departamentos de la región de la Amazonía y Orinoquía por los crecientes enfrentamientos entre las disidencias de las Farc.
"La alerta temprana se refería a la pugna por el control territorial que tienen las dos disidencias de las Farc: la que está al mando de Iván Mordisco y la otra de Calarcá".
El grupo de Iván Mordisco y el de Calarcá pelean por el control del territorio al sur del país. Foto:Archivo Particular
En 2024, el grupo de Calarcá continuó el proceso de paz con el gobierno; mientras que el de Iván Mordisco rompió cualquier opción de tregua. Por ello que el conflicto se halla recrudecido en la zona, según lo explicado por Marín.
Sumado ello, la defensora mencionó que en los últimos días se realizaron varios operativos con las fuerzas armadas colombianas que lograron importantes golpes a las células guerrilleras de Mordisco; quien al parecer habría muerto en combate.
La fuerzas militares de Colombia dieron golpes a la guerrilla de Iván Mordisco. Foto:Cortesía
"Aún no sabemos si se dio de baja. El Ministerio de Defensa dijo que no se tenía la confirmación de esta noticia, pero sí que se encontraron bienes personales de él; lo que indica que las fuerzas militares estuvieron cerca", declaró.
Además, añadió que desde el pasado 14 de abril se declaró para armado para el martes 15 del mismo mes a través de un audio de WhatsApp que circula en la región. Los municipios que se acogerán a la medida, de acuerdo con el listado de la defensora del pueblo, son:
- Puerto Rico.
- La Montaña.
- San Vicente del Caguán.
- Cartagena del Chairá.
"Esto implica el corte de navegabilidad en el río Caquetá y la afectación de toda la población de estos municipios. También se hace una acusación en contra del Gobernador del Caquetá, Luis Francisco Ruíz, las fuerzas públicas y la comunidad, por sus presuntas complicidades con el grupo armado de Calarcá", denunció Marín.
"Ojalá estos proceso de paz con las disidencias de Calarcá puedan llegar a buen término"
Una de las indicaciones que se ha dado por parte de la Defensoría del Pueblo hacia el Gobierno Nacional es el fortalecimiento de la intervención militar en estas zonas del país.
"También hemos dicho que esta no puede ser la única respuesta. Nosotros también estaremos acompañando a estas comunidades".
La Defensoría del Pueblo pide fortalecer el brazo militar en el sur del país. Foto:Jáiver Nieto. Archivo EL TIEMPO
En medio de la entrevista, la defensora mencionó que este 16 de abril habrá un consejo de seguridad con el gobernador del Caquetá y que están a la espera de que se realice un Comité Territorial de Justicia Transicional para ver si hay confinamientos.
"Ojalá estos proceso de paz con las disidencias de Calarcá puedan llegar a buen término. Por ahora es una zona de guerra", expresó.
Disidencias de las Farc (Imagen de archivo) Foto:AFP
En su intervención, Marín dijo que estos grupos ya no tienen una ideología arraigada y que solo tienen el interés de mantener sus economías ilícitas como el narcotráfico, la deforestación y el narcotráfico.
"Están peleándose por el negocio. Por eso hay rupturas entre ellos y ese es el problema. Estamos viendo grupos de disidencias de las mismas disidencias", alertó. "Eso provoca que veamos nuevos comandantes y estrategias. Es una situación que complica a las fuerzas armadas y al mismo país".
REDACCIÓN ÚLTIMAS NOTICIAS
MARÍA JULIANA CRUZ MARROQUÍN