Con un llamado a una diplomacia “libre de autoritarismo y de imperialismos”, el presidente Gustavo Petro dio inicio a su participación en el IV Foro Ministerial China-Celac, cumbre que se realiza en Beijing y en la que el mandatario oficia como presidente pro tempore. En su discurso, el jefe de Estado también habló de un nuevo modelo de cooperación internacional basado en el “diálogo entre civilizaciones”, de conectar al gigante asiático y a Latinoamérica con fibra óptica y criticó que hoy se siga negando la crisis climática.
La visita de Petro a China y su intervención en la cumbre ocurren en medio de la guerra comercial entre Estados Unidos y China y cuando crece el ruido por la decisión del mandatario colombiano de unirse eventualmente a la Ruta de la Seda, que podría concretarse este miércoles con la firma del memorando de entendimiento.
Petro en China Foto:Juan Diego Cano. Presidencia
El mandatario dio inicio a su discurso cuestionando la teoría del “choque de civilizaciones” formulada por el politólogo estadounidense Samuel Huntington y planteó que, en su lugar, se adopte una visión integradora. “Un diálogo entre civilizaciones no se puede imponer, es un norte para las relaciones entre la Celac y China, es una posibilidad que China, creo por lo que leo, por lo que hablo, quiere, y nosotros también queremos”, dijo el mandatario.
Además, afirmó que históricamente las relaciones entre las potencias y países como Colombia han sido verticales y, en este sentido, preguntó: “¿Cómo podría haber un diálogo fructífero si no hablásemos de energías limpias, por ejemplo? Si no hablásemos de descarbonización, si no hablásemos de tú a tú, de cómo lograr, a partir de la ayuda en la descarbonización del norte de América, la posibilidad de prosperidad del sur, y, por tanto, de una cooperación mutua. Eso se ha planteado varias veces, pero no avanza”.
El presidente Petro también propuso iniciativas concretas de integración tecnológica, como el tendido de redes de fibra óptica entre Asia y América Latina, lo que, según explicó, permitiría el intercambio horizontal de conocimiento en un contexto marcado por la inteligencia artificial.
“La energía, a través de cables eléctricos entre Colombia y Panamá, no avanza, y la gran red del sur, con su gran potencial, que en términos de 1.400 o 1.500 gigas, podría descarbonizar completamente la matriz energética de los Estados Unidos para beneficio total de la humanidad y de la vida del planeta, no avanza”, manifestó.
Petro en China Foto:Juan Diego Cano. Presidencia
Según el mandatario, esto no avanza porque hay “ideologías que cada vez oscurecen más el corazón, el alma y el cerebro”. “No avanza porque se niega la crisis climática”, añadió.
Justamente, el presidente Petro también hizo énfasis en la necesidad de enfrentar la crisis climática y destacó el papel potencial de América del Sur y África en la transición energética. Señaló que estas regiones cuentan con condiciones favorables para desarrollar energías limpias, pero que se requieren inversiones y cooperación internacional para concretarlo.
“La descarbonización nos lleva necesariamente a las energías limpias, y esas energías, con las tecnologías actuales, están en potencia en América del Sur y en África”, indicó.
En la ceremonia de apertura también estuvieron presentes, entre otros, el presidente de China, Xi Jinping; de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva; de Chile, Gabriel Boric, así como ministros de relaciones exteriores y representantes de organizaciones internacionales.
“En un mundo en transformación, con riesgos interconectados, China apuesta por la unidad, la cooperación y el respeto mutuo”, afirmó el presidente chino durante su discurso.
CAMILO A. CASTILLO
Redacción Política
X: (@camiloandres894)