En entrevista con Luis Carlos Vélez, el exministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, habló sobre sus expectativas respecto al incumplimiento de la regla fiscal y las circunstancias económicas que atraviesa el país este año.
Según Carrasquilla, con respecto a la regla fiscal, en 2024 el Gobierno aseguró haberla cumplido porque "hubo menos recaudación de impuestos en unos 24 o 25 billones de pesos".
No obstante, el economista argumentó que, a su criterio, esto no es válido, puesto que "si se coloca una meta de recaudo irreal y se recibe lo que la realidad da, argumentar que ese descache hace parte del ajuste fiscal, pues eso no es una regla fiscal".
Alberto Carrasquilla, exministro de Hacienda del gobierno de Iván Duque. Foto:Cortesía Minhacienda
En su declaración, agregó que "no tengo la menor duda de que este año también se va a incumplir la regla fiscal". Para explicar este desfase, mencionó que se trata de "cuentas alegres" que terminan en equivocaciones de las proyecciones económicas del país.
'El país no ha tenido una discusión tributaria seria'
Respecto a la economía colombiana, el exministro dejó ver su preocupación con la inconsistencia "entre el valor presente neto de todos los compromisos de gasto que tenemos, incluido las pensiones, y todo el valor presente de todos los impuestos que se pueden recaudar". Además, añadió que el país no ha querido sentarse a tener una discusión tributaria seria y que, de no hacer algo, se vendría "un susto fiscal".
De acuerdo con él, durante la pandemia, el país incrementó su gasto y amplío la deuda exterior; algo que fue "difícil de bajar". En ese sentido, Colombia ha gastado más de lo que recibe.
La deuda de Colombia se amplío cuando Carrasquilla fue Ministro de Hacienda en la pandemia. Foto:Presidencia de la República
Según Carrasquilla, el gasto del país está dictado constitucionalmente. En sus cálculos, argumentó que, de todos los impuestos que se recaudan, el 80 % se va en cumplir con mandatos constitucionales como los intereses y las transferencias a las regiones. "Para bajar el problema del gasto tiene que haber un debate constitucional".
El exfuncionario mencionó que las discusiones que están pendientes o no se han hablado con seriedad para intentar reducir la deuda en este país giran en torno a:
- Las transferencias a las regiones.
- El peso de los flujos pensionales que se aumentará en los próximos 10 años.
- Aumento en los intereses, respecto a la subida de la deuda y las tasas que harán que otros países cobren de más a Colombia para prestarle dinero.
Según Carrasquilla, para salir de la deuda, solo quedan los impuestos como solución. Foto:iStock
En ese sentido, "si nosotros no estamos dispuestos a reducir el gasto, porque en los tres componentes ya vimos que no es posible, lo que nos quedan son los impuestos".
Dicho esto, Luis Carlos Vélez expresó que lo que el Gobierno termina haciendo en estos casos, es "apretar a quien ya se aprieta", es decir, a quienes pagan las obligaciones tributarias en el país.
'Se necesita que más gente pague impuestos'
En concordancia con el tema de los impuestos, el exministro aclaró que el sistema tributario de Colombia no se parece en nada al de otro país que se encuentre en el mismo nivel de desarrollo y que, además, es muy difícil de manejar, según aclaró el exfuncionario.
"No se parecen porque los llamados "clavados" son una proporción muy pequeña", indicó Carrasquilla. En una Colombia "idealmente tributaria", el economista reflexionó: "habría muchas personas más pagando impuestos", pues la carga impositiva de quienes ya pagan estas obligaciones no es lo suficientemente alta para recaudar el dinero necesario. "Las personas en Colombia que empiezan a pagar impuestos son quienes estamos más o menos en el 20 % más alto de la distribución del ingreso".
En en el país, un sistema fiscal ideal, incluiría a más personas pagando impuestos. Foto:iStock
En añadidura, inquirió que el problema fiscal es "políticamente complicado porque estamos en un matiné infantil cuando nuestros problemas son de vespertina adulta".
'Todos los presidentes expresan incomodidad con el Banco Central'
En los últimos días, los ataques del presidente Petro en contra de la Junta Directiva del Banco Central de la República por haber tomado la decisión de mantener sus tasas de interés en el 9. 50 % por segunda vez consecutiva.
Las tasas de interés del Banco de la República se quedaron en 9.50 % por segunda vez. Foto:Archivo El Tiempo/iStock
En medio de las críticas, el mandatario colombiano señaló que el uribismo ha sido una influencia en la entidad para impedir la reducción de las tasas y alegando que esta medida frena el éxito económico del Gobierno.
No obstante, el Banco de la República indicó que la decisión se basó en la crisis fiscal y la necesidad de controlar la inflación.
Para Carrasquilla, "los ataques personales a miembros de la junta y los señalamientos sobre su decisión, me parecen inauditos".
En su discurso, Carrasquilla, quien fue Ministro de Hacienda en el gobierno Duque, reflexionó sobre lo que significa el cargo y la libertad que tiene "en respeto mutuo con el jefe de Estado", pues aunque es una figura independiente que debe tener un alto grado de responsabilidad sobre el dinero y debe ser un solucionador, también es una figura que, en esencia, "la definición de esta persona es ser impopular porque tiene que decirle no a muchas personas, incluso al presidente".
Carrasquilla habló sobre la libertad del MinHacienda y la independencia del Banco de la República. Foto:David Osorio/EL TIEMPO
Contrario a lo que sucede con la libertad e independencia del Banco de la República que, según Carrasquilla, está dada por la Constitución. "El Banco de la República independiente ha sido una institución inmensamente exitosa".
"Son independencias diferentes: una es de carácter y la otra fue definida por los colombianos como un todo", dijo.
'Los mercados están dando la señal clara de lo que se viene'
En relación con el tema de los aranceles impuestos recientemente por Donald Trump, en los que Colombia obtuvo una asignación del 10 %, Carrasquilla aclaró: "Es un autogol. Los mercados están dando la señal clara de lo que se viene. Si uno quiere encontrarle sentido a esto, hay que cambiar toda la teoría del comercio internacional que yo aprendí cuando joven".
En cuanto a su perspectiva sobre el país cafetero, el exfuncionario público agregó: "como la tarifa del 10 % que nos impusieron se la dieron al resto del mundo, no hay un efecto de precios relativos. Todo depende de la respuesta de los consumidores a los cambios de precios que se van a venir. Eso se llama la elasticidad precio".
Aranceles de Trump Foto:ARCHIVO PARTICULAR
Los productos que principalmente podrían verse afectados con estas nuevas medidas arancelarias son el café, el banano, las flores, petróleo y otro más.
REDACCIÓN ÚLTIMAS NOTICIAS
MARÍA JULIANA CRUZ MARROQUÍN