Veeduría ciudadana, mecanismo que ha crecido en Barranquilla: ¿cuáles son las de mayor impacto?

hace 2 meses 25

En el ejercicio democrático de un territorio, están incluidas las veedurías ciudadanas, mecanismos de vigilancia a la que cada vez más ciudadanos y organizaciones acuden en Barranquilla.

En la capital del Atlántico, el análisis de este sector muestra que, en el último año, esta práctica ha crecido, inspirada en logros que han adquirido las primeras que se han constituido desde hace décadas y, a la vez, por el surgimiento de problemáticas en la ciudad.

De acuerdo con la Ley 80 de 2023, por medio del cual se reglamentan las veedurías ciudadanas, la definición de ‘veeduría ciudadana’ es descrita como el mecanismo democrático de representación que le permite a los ciudadanos o a las diferentes organizaciones comunitarias ejercer vigilancia sobre la gestión pública, respecto a las autoridades, administrativas, políticas, judiciales, electorales, legislativas y órganos de control.

Asimismo, sobre las entidades públicas o privadas, organizaciones no gubernamentales de carácter nacional o internacional que operen en el país, encargadas de la ejecución de un programa, proyecto, contrato o de la prestación de un servicio público.

“Dicha vigilancia, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 270 de la Constitución Política y el artículo 100 de la Ley 134 de 1994, se ejercerá en aquellos ámbitos, aspectos y niveles en los que, en forma total o parcial, se empleen los recursos públicos, con sujeción a lo dispuesto en la presente ley”, precisa el primer artículo.

Se registran 131 veedurías en Barranquilla

Aspecto del acto oficial en la Personería.

Constitución de la veeduría por el aeropuerto de Barranquilla en la Personería. Foto:Prensa Personería Distrital

En Barranquilla, el trámite para la constitución de una veeduría ciudadana se cumple ante la Personería Distrital, que, entre la vigencia 2011 y 2024, registra 131 veedurías ciudadanas inscritas, según los datos que compartió el Ministerio Público a EL TIEMPO.

“Atendidas las solicitudes de Veedurías ciudadanas, son sometidas a revisión y en determinados casos devueltas a procesos de subsanación”, explica el organismo sobre el proceso correspondiente.

Esas 131 veedurías que existen en la capital del Atlántico se han creado con respectivas temáticas u objetivos frecuentes, entre los cuales están: Vigilancia a la gestión pública y la correcta aplicación de los recursos públicos.

Asimismo, Vigilancia a la gestión pública en salud, Vigilancia a los proyectos ejecutados por las entidades públicas, Promover el control social de la gestión pública, Vigilancia de la gestión pública en medio ambiente y urbanismo, y Vigilancia a la gestión de contratos y proyectos a la primera infancia ejecutados por el Icbf.

Se han incrementado en el último año

El registro de estas se incrementó en un 55 por ciento en 2024, según cifras oficiales de la Personería Distrital, con 16 organizaciones constituidas, frente a las 13 veedurías que se crearon en el año 2023 (49 por ciento).

Hacemos campaña de manera permanente, motivando a los ciudadanos a que le den uso a esta herramienta legal

Miguel Ángel AlzatePersonero de Barranquilla.

“Eso hace parte de nuestras funciones, promover y llevar el registro de constitución de veedurías ciudadanas. Nosotros en ese ejercicio hacemos campaña de manera permanente, motivando a los ciudadanos a que le den uso a esta herramienta legal que tienen para poder controlar en beneficio de lo público”, cuenta el personero Miguel Ángel Alzate en diálogo con este medio.

Entre esas veedurías constituidas se destacan tres que han arrojado resultados positivos, en beneficio de la ciudad y de la región Caribe colombiana, como la que fue organizada para la recuperación de la Zona Portuaria de Barranquilla y su canal navegable.

Los resultados con el puerto y el aeropuerto de Barranquilla

Aspecto general del Puerto de Barranquilla.

Aspecto general del Puerto de Barranquilla. Foto:Capitanía de Puerto de Barranquilla

Se trata de la ‘Veeduría Ciudadana Canal de Acceso Barranquilla’, con el objetivo de realizar el ejercicio de la vigilancia preventiva a la correcta ejecución de las obras de dragado del canal de acceso al Puerto de Barranquilla, departamento del Atlántico.

“Eso siempre ha estado en crisis, no había grabado, no podían pasar. Era noticia del día a día. Gracias al esfuerzo de esta veeduría y de hacer un control permanente, se logró que se hiciera un contrato de largo plazo que ha permitido que se desarrolle y hoy en día vemos cómo el Puerto no presenta esa problemática”, expresa Alzate.

Para el personero, esta veeduría jugó un papel trascendental. De ella hacen parte los expertos del sector, como Asoportuaria, la sociedad civil, los empresarios y gremios que se metieron de lleno por una solución y, gracias a este elemento que les da competencia y fuerza legal, han logrado estabilizar la problemática del canal de acceso.

Una que se creó a principios de 2024 fue la ‘Veeduría Ciudadana Aeropuerto Internacional Ernesto Cortissoz que presta sus servicios a la ciudad de Barranquilla’.

“Con el objetivo de hacer seguimiento al proceso de reversión, así como proponer y gestionar alternativas para culminar las obras del aeropuerto y su adecuada operación y mantenimiento”, indicó Efraín Cepeda Tarud, presidente ejecutivo de Intergremial Atlántico.

Además de Intergremial, también la conforman la Cámara Colombiana de la Infraestructura (CCI) Regional Caribe, la Cámara de Comercio de Barranquilla, Amor por Barranquilla y la Sociedad de Ingenieros del Atlántico.

Meses después, los gremios lograron acompañar el proceso por desentrabar los acuerdos entre la antigua concesión y la Aeronáutica Civil, que administra el terminal aéreo desde el pasado 1° de septiembre.

Tras lograr avanzar en este proceso “que estaba en el limbo”, ahora hicieron un llamado al gobierno nacional, como la acción más reciente de esta veeduría, para agilizar recursos al Cortissoz y que no pierda vigencia el trabajo hecho en el transcurso de 2024

La veeduría más reciente

La veeduría constituida recientemente fue ‘Proceso toma de posesión Air-e S.A.S. ESP en intervención’, cuyo objetivo es hacer seguimiento al proceso de intervención de Air-e, con el propósito de velar por la ejecución de las acciones dirigidas a superar las causas que llevaron a la intervención de dicha empresa por parte de la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios.

El horario varía según los sectores.

Un grupo de ciudadanos, en representación de usuarios, sigue el proceso de intervención de Air-e. Foto:Air-e

“Para nosotros redunda mucho en este momento. Nosotros ya tenemos relativamente resuelta la problemática de las tarifas, pero no tenemos resuelta la problemática de la empresa. Intergremial Atlántico, La Guajira y Magdalena, Cámaras de Comercio de los mismos departamentos, entre otros gremios se unieron para hacerle una veeduría a todo el proceso de la empresa, cómo han sido sus inversiones y cuál será su futuro. Nos interesa tener una empresa sólida, que pueda prestar un buen servicio y ellos se van a dedicar a vigilar que esto termine en un buen puerto para nuestra región”, destaca el personero Alzate, quien junto con el de Santa Marta, lideró la acción popular con la que un Tribunal le ordenó a la Creg tomar medidas por las tarifas y que hoy se empiezan a ver reflejadas en la factura.

Las veedurías ciudadanas en Barranquilla crecen y se fortalecen, buscando en el último año mayor transparencia en la gestión de los recursos públicos de la ciudad y por mejoras en los servicios públicos.

Le puede interesar:

Deivis López Ortega

Corresponsal de EL TIEMPO - Barranquilla

En X: @DeJhoLopez

Escríbeme a deilop@eltiempo.com

Más noticias:

Leer Todo el Artículo